News Release

Las diferencias de sexo determinan los patrones de consumo de sustancias en pacientes con trastorno de pánico

Los varones con trastorno de pánico muestran un riesgo significativamente mayor de problemas con el alcohol, según revela una nueva investigación

Peer-Reviewed Publication

Genomic Press

image: 

Sex differences in alcohol and tobacco use disorders among individuals with panic disorder: A cross-sectional analysis from the genomic psychiatry cohort

view more 

Credit: Michele Pato

PISCATAWAY, Nueva Jersey, EE.UU., 22 de abril de 2025 – En un exhaustivo artículo de investigación publicado en Genomic Press, investigadores han revelado evidencia convincente de que el sexo biológico influye significativamente en los patrones de consumo de sustancias entre individuos con trastorno de pánico, con implicaciones tanto para la evaluación clínica como para las estrategias de tratamiento.

El notable estudio, publicado hoy en la revista Genomic Psychiatry, examinó las asociaciones entre el trastorno de pánico y los trastornos por consumo de alcohol y tabaco en una muestra demográficamente diversa de casi 11.000 individuos. El equipo de investigación, dirigido por la Dra. Michele Pato de la Universidad Rutgers, descubrió que, mientras el trastorno de pánico generalmente aumentaba el riesgo de consumo problemático de sustancias, los hombres con trastorno de pánico mostraban puntuaciones de riesgo de alcoholismo dramáticamente más altas que las mujeres con la misma condición.

Hallazgos Clave

"Nuestros hallazgos demuestran que el sexo juega un papel modulador crucial en cómo el trastorno de pánico se relaciona con los problemas de consumo de alcohol", afirmó la Profesora Pato. "Aunque las mujeres generalmente tienen más probabilidades de experimentar trastorno de pánico, los varones con esta condición parecen particularmente más vulnerables a desarrollar comportamientos problemáticos de consumo de alcohol, potencialmente como una forma de automedicación".

El estudio utilizó datos del Consorcio de Psiquiatría Genómica, una colección a gran escala de individuos cribados para enfermedades mentales graves. La diversidad demográfica de la muestra —56% mujeres, con representación equilibrada de ascendencia europea (55%) y africana (45%)— proporcionó a los investigadores una oportunidad única para examinar cómo estos factores demográficos podrían influir en los patrones de comorbilidad.

Contrariamente a algunas investigaciones previas, el estudio no encontró diferencias significativas basadas en la ascendencia en los patrones de uso de sustancias entre aquellos con trastorno de pánico. Esto sugiere que la relación entre los trastornos de pánico y de consumo de sustancias se mantiene consistente a través de estos grupos ancestrales, a pesar de las diferencias conocidas en las tasas generales de prevalencia.

Los mecanismos neurobiológicos específicos que podrían hacer a los varones con trastorno de pánico más susceptibles a los problemas con el alcohol representan un importante campo para futuras investigaciones. ¿Podrían los factores hormonales estar influyendo en estos patrones de vulnerabilidad basados en el sexo?

Implicaciones para Condiciones Comórbidas

El estudio también encontró que los individuos con trastorno de pánico y trastorno de estrés postraumático (TEPT) enfrentaban riesgos significativamente más altos tanto para los trastornos por consumo de alcohol como de tabaco. Esto destaca el efecto acumulativo de múltiples condiciones de ansiedad sobre el riesgo de consumo de sustancias.

Significado Clínico

Estos hallazgos podrían remodelar los enfoques clínicos para tratar el trastorno de pánico. ¿Deberían los clínicos implementar un cribado más específico para problemas de consumo de sustancias, particularmente entre pacientes varones con síntomas de pánico? La investigación sugiere que las estrategias de evaluación e intervención específicas según el sexo podrían estar justificadas.

"Comprender estos patrones de vulnerabilidad basados en el sexo tiene implicaciones directas para cómo realizamos el cribado y tratamos las condiciones comórbidas", señaló el Dr. Michael Chung, autor principal e investigador del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York. "Nuestro trabajo destaca la importancia de considerar el sexo biológico al desarrollar planes de tratamiento para pacientes con trastorno de pánico".

Metodología Innovadora

Los investigadores emplearon una metodología única, utilizando ítems de cribado para identificar condiciones "presuntas" en lugar de evaluaciones diagnósticas formales. Este enfoque les permitió examinar relaciones en una muestra más grande y diversa que muchos estudios previos.

Consideraciones Socioculturales

¿Qué papel podrían jugar las expectativas sociales en torno a la masculinidad en impulsar estas diferencias de sexo? ¿Son los hombres con trastorno de pánico menos propensos a buscar ayuda profesional y más propensos a automedicarse con sustancias? Estos factores socioculturales requieren mayor investigación para comprender plenamente los patrones observados.

Conclusión

Esta investigación se suma a un creciente cuerpo de evidencia que sugiere que los trastornos de ansiedad y de consumo de sustancias comparten relaciones complejas y bidireccionales que varían entre grupos demográficos. Los hallazgos subrayan la necesidad de enfoques de tratamiento integrados que aborden simultáneamente tanto los síntomas de ansiedad como los comportamientos de consumo de sustancias.

El artículo de investigación, "Diferencias de sexo en los trastornos por consumo de alcohol y tabaco entre individuos con trastorno de pánico: Un análisis transversal del consorcio de psiquiatría genómica", está disponible en línea en la revista Genomic Psychiatry en esta URL: https://doi.org/10.61373/gp025a.0020. La investigación fue apoyada por el Instituto Nacional de Salud Mental.

Sobre Genomic Psychiatry

Genomic Psychiatry: Advancing Science from Genes to Society (ISSN: 2997-2388) representa un cambio de paradigma en las revistas de genética al entrelazar avances en genómica y genética con progresos en todas las demás áreas de la psiquiatría contemporánea. Genomic Psychiatry publica artículos de investigación médica de la más alta calidad de cualquier área dentro del continuo que va desde genes y moléculas hasta neurociencia, psiquiatría clínica y salud pública.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.