News Release

Las presiones humanas son el factor que más influye en la densidad de cérvidos en la Mata Atlántica, dice estudio

La estimación más robusta realizada hasta ahora en el bioma muestra que entre las principales influencias antrópicas están la caza, la depredación por perros domésticos, enfermedades transmitidas por el ganado y la competencia con jabalíes.

Peer-Reviewed Publication

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo

image: 

The cattledove (Subulo gouazoubira), one of the species found in the Atlantic Rainforest, is suffering from hunting and other anthropogenic pressures 

view more 

Credit: Pedro H. F. Peres

 Un grupo de investigadores brasileños estimó, por primera vez, la densidad poblacional de las cinco especies de ciervos que habitan en la Mata Atlántica. Gracias a ello, pudieron cuantificar los principales factores que influyen en la cantidad de cérvidos por kilómetro cuadrado (km²) en áreas boscosas.

Los resultados muestran una fuerte relación entre la baja densidad de animales y las presiones humanas, como la caza, la depredación por perros domésticos, enfermedades transmitidas por el ganado y la competencia con jabalíes, una especie invasora que consume los mismos recursos que los ciervos.

El estudio fue publicado en el Journal of Applied Ecology.

“Los cérvidos que viven en bosques son los más difíciles de avistar y, por tanto, de evaluar su densidad poblacional. Esta es una métrica esencial para la conservación y que solo ahora logramos obtenerla, después de más de una década de esfuerzos”, cuenta Márcio Leite de Oliveira, profesor de la Universidad de Araraquara (Uniara) y primer autor del artículo.

Oliveira realizó parte del estudio durante su posdoctorado, con una beca de la FAPESP en el Núcleo de Investigación y Conservación de Cérvidos (Nupecce) de la Universidad Estatal Paulista (Unesp), en Jaboticabal.

Las estimaciones se basan en muestras recolectadas en 31 puntos de 21 unidades de conservación representativas de la Mata Atlántica, desde el noreste hasta el sur de Brasil. Las heces de los cérvidos fueron localizadas por perros especialmente entrenados para este fin. Luego, los investigadores identificaron la especie mediante el análisis del ADN fecal.

El método, desarrollado por el grupo para estimar la densidad poblacional y utilizado previamente en otros estudios, incluye estadísticas que tienen en cuenta la tasa de defecación de cada especie (ver más en: revistapesquisa.fapesp.br/es/perros-en-el-bosque/ agencia.fapesp.br/37754/)

Gracias a la solidez de los datos, fueron incluidos como indicadores en el Plan de Acción Nacional para la Conservación de Ungulados, una política pública del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de Brasil para este grupo de animales.

En el estudio recién publicado, los investigadores también recopilaron datos ambientales, como tipo de vegetación, altitud y pendiente. Finalmente, realizaron un levantamiento en cada lugar para identificar amenazas humanas, asignándoles un valor de 0, 1 o 2, siendo cero la ausencia total y dos una alta prevalencia.

“Aunque se esperaba una relación directa entre la densidad poblacional de los ciervos y las amenazas, nunca se había demostrado de forma tan robusta como ahora. El trabajo, por tanto, aporta un conjunto sólido de evidencias para apoyar el manejo de áreas protegidas y la conservación de las especies”, explica Oliveira.

Situación

La menor densidad encontrada fue de 0,14 individuo por km² para la corzuela colorada (Mazama rufa) en el Parque Nacional de las Araucarias, en el estado de Santa Catarina. La más alta fue en la Reserva Biológica de Sooretama, en el estado de Espírito Santo, con 18,17 corzuelas enanas (Passalites nemorivagus) por km².

El caso de la corzuela enana, sin embargo, fue una excepción. Entre las áreas muestreadas, las densidades promedio estuvieron entre 1,47 y 3,42 individuos por km².

La influencia antrópica (resultado de la acción humana) tuvo mayor peso sobre la densidad de los ciervos que factores naturales como altitud, pendiente y latitud. Además de la correlación con la fiscalización ambiental y los índices de explotación vegetal de los lugares analizados, se constató la presencia de cazadores, perros domésticos (que pueden depredar ciervos), ganado (que transmite enfermedades) y jabalíes (que compiten por recursos y también pueden transmitir enfermedades).

Sin embargo, hubo un caso en el que la presencia humana fue beneficiosa para los animales: la cantidad de guardaparques. “La densidad de profesionales dedicados a la vigilancia en las unidades de conservación influyó en la densidad de ciervos. Cuantos más guardaparques, más cérvidos podían ser detectados en un área”, afirma Oliveira.

Otro estudio del grupo ya había demostrado la importancia de las áreas protegidas para los ciervos. En esa ocasión, los investigadores mostraron que proteger apenas un 2 % más del área de la Mata Atlántica generaría beneficios para la conservación de al menos tres especies de cérvidos (ver más en: agencia.fapesp.br/40196/).

“El estudio publicado ahora ofrece un parámetro del estado actual de los cérvidos de la Mata Atlántica. Lo ideal sería repetir estas estimaciones cada cinco o diez años para verificar dónde se mantuvo, donde aumentó y donde disminuyó la densidad. De este modo, se podría realizar una conservación basada en evidencia”, concluye el investigador.

Otros coautores también realizaron sus investigaciones con becas de la FAPESP (17/00331-817/02200-8 19/07655-9), bajo la orientación de José Maurício Barbanti Duarte, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias (FCAV) de la Unesp y coordinador del Nupecce.

Además de Barbanti, el estudio también contó con la orientación de Fernando de Camargo Passos, coordinador del Laboratorio de Biodiversidad, Conservación y Ecología de Animales Silvestres (LabCeas) de la Universidad Federal de Paraná (UFPR).

El artículo Lower ungulate population density in rainforests under anthropogenic influences puede ser leído en: besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1365-2664.14858.

 


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.