News Release

Las universidades públicas continúan liderando la investigación científica en España, según el Observatorio IUNE 2025

Más del 90% de la actividad científica en el sistema universitario español es llevada a cabo por instituciones públicas, que también se destacan en términos de producción, impacto y atracción de talento.

Business Announcement

Universidad Carlos III de Madrid

image: 

Imagen del logo del Observatorio IUNE

view more 

Credit: UC3M

La investigación científica en las universidades españolas sigue estando impulsada por el sector público, que concentra más del 95% de la producción científica, el 92% de los sexenios de investigación reconocidos y casi la totalidad de los contratos predoctorales y postdoctorales concedidos. Estos datos se han presentado en la nueva edición de IUNE, un observatorio que analiza la evolución de la actividad investigadora en el Sistema Universitario Español (SUE) entre el 2014 y 2023, promovido por la Alianza A4U, compuesta por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF).

En términos de producción científica, el SUE generó en esta década un total de 648.594 publicaciones, con las universidades públicas como autoras del 95% de ellas. Además, la productividad del profesorado sigue siendo significativamente mayor en el ámbito público, con una media de 1,40 artículos por profesor en 2021, frente al 0,33 alcanzado por el sector privado en 2023.

Pese al crecimiento en volumen de profesorado en las universidades privadas, que aumentaron un 219,9%,  estas siguen presentando una participación limitada en los principales indicadores de calidad y competitividad investigadora. De hecho, su media de sexenios por profesor en 2023 es de 0,06, frente al 0,25 de las universidades públicas.

Los datos del informe también destacan el peso territorial del sistema público: en comunidades como Galicia, Asturias o Castilla-La Mancha no hay contribución de las universidades privadas a la investigación, mientras que en otras, como Andalucía, su peso es mínimo (1,2 %). Por áreas temáticas, las universidades públicas dominan ampliamente la producción en Ciencias Experimentales, Medicina, Ingeniería  e Informática.

La colaboración internacional también ha crecido, con más del 54% de los trabajos científicos firmados en colaboración con instituciones extranjeras. Las universidades públicas también lideran este ámbito, así como el impacto: las publicaciones del SUE han recibido más de 13,5 millones de citas, con un aumento sostenido de los artículos en revistas del primer cuartil (Q1), que suponen ya el 60,8 % del total en 2023.

En cuanto a la atracción de recursos competitivos, las universidades públicas concentran la mayoría de los proyectos del Plan Nacional de I+D+i y del Programa Marco de la UE, con un incremento del 143 % en el número de proyectos europeos obtenidos entre 2014 y 2023.

También destacan en innovación, pese a la caída general del número de patentes en los últimos años, así como en formación de nuevos investigadores y en atracción de talento, con más del 97 % de los contratos predoctorales y casi la totalidad de los contratos Juan de la Cierva y Ramón y Cajal concedidos en 2023. “Estos datos confirman la capacidad del sistema público para atraer y retener talento investigador en todas las etapas de la carrera científica”, indica el coordinador general del Observatorio IUNE, Elías Sanz-Casado, catedrático de Documentación de la UC3M.

Con un crecimiento sostenido del gasto público en educación superior desde 2015 y una mejora en la visibilidad de la ciencia producida en las universidades públicas, el informe del Observatorio IUNE refuerza el papel clave de estas instituciones en el ecosistema de I+D+i en España. Por otro lado, el sistema universitario privado, aunque en expansión, todavía presenta una contribución muy limitada en términos de calidad, impacto y competitividad científica, según los indicadores de este Observatorio.

El Observatorio IUNE cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como de un importante número de instituciones como la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU Catalunya) y la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq).

Más información: https://iune.es/  


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.