image: Understanding how our brain interprets social hierarchy or facial emotions may be key to advancing our knowledge of anxiety and mood disorders. This is the aim of the project led by researcher Maya Visser at the Universitat Jaume I in Castelló, which studies the role of the anterior temporal lobe (ATL) in the brain network that gives meaning to social and emotional concepts. The anterior temporal lobe (ATL) has traditionally been understudied due to the geometric distortions produced in functional magnetic resonance imaging (fMRI), which have hindered accurate analysis of this region. However, previous studies by the NFN group at the Universitat Jaume I have used specific techniques to overcome these limitations and have demonstrated the ATL’s involvement in processing meaning and in making social and emotional decisions.
Credit: Universitat Jaume I of Castellón (Spain)
Comprender cómo nuestro cerebro interpreta la jerarquía social o las emociones de un rostro puede ser clave para avanzar en el conocimiento de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Este es el objetivo del proyecto liderado por la investigadora Maya Visser en la Universitat Jaume I de Castelló, que estudia el papel del lóbulo temporal anterior (LTA) en la red cerebral que da sentido a los conceptos sociales y emocionales.
El lóbulo temporal anterior (LTA) ha sido tradicionalmente poco estudiado debido a las distorsiones geométricas que se producen en la imagen por resonancia magnética funcional (RMf), lo que dificultaba un análisis preciso de esta región. Sin embargo, estudios previos del grupo NFN de la Universitat Jaume I han utilizado técnicas específicas para superar estas limitaciones y han demostrado la implicación del LTA en el procesamiento del significado y en la toma de decisiones sociales y emocionales.
El proyecto, financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica 2021, estudia cómo el lóbulo temporal anterior (LTA) se comunica con otras partes del cerebro, como las áreas frontales y límbicas, cuando interpretamos situaciones sociales o expresamos emociones. Además, investiga cómo esta red de conexiones puede verse alterada en personas con diferentes niveles de ansiedad subclínica, es decir, en casos que no llegan a ser un trastorno diagnosticado pero que igualmente pueden afectar el funcionamiento cerebral.
Hasta ahora, los análisis preliminares del proyecto han mostrado que la parte superior del lóbulo temporal anterior (LTA) se activa de manera destacada cuando las personas interpretan jerarquías sociales o toman decisiones basadas en expresiones faciales emocionales. También se ha observado que esta zona del cerebro tiene una mayor participación en personas con niveles elevados de ansiedad, posiblemente porque la ansiedad se asocia a afectos negativos durante la interpretación de conceptos sociales —como la sensación de inferioridad al ver a un ganador o un sentimiento intenso de culpa al cometer errores. En estos casos, la colaboración entre el sistema semántico (localizado en el LTA) y el sistema emocional se ve afectada. Estos resultados ya se han publicado y actualmente están en proceso de revisión por parte de revistas científicas especializadas.
A pesar de los buenos resultados obtenidos hasta ahora, aún quedan pasos importantes por completar. Es necesario finalizar los análisis de las conexiones funcionales y estructurales entre diferentes zonas del cerebro, como el fascículo uncinado, que conecta el lóbulo temporal anterior (LTA) con la corteza orbitofrontal y que podría tener un papel relevante en el procesamiento de la ansiedad y la culpa. Además, como reto metodológico, se está trabajando para conseguir una muestra equilibrada entre mujeres y hombres, que permita analizar con precisión las diferencias de género.
Maya Visser es investigadora Ramón y Cajal en el Departamento de Psicología Básica, Clínica y Psicobiología de la Universitat Jaume I. A lo largo de su trayectoria ha participado en proyectos de neuroimagen en centros de investigación del Reino Unido, Países Bajos y España, y centra su investigación en el papel del procesamiento semántico en los comportamientos sociales y emocionales. Forma parte del grupo de investigación en Neuropsicología y Neuroimagen Funcional (NFN), un equipo interdisciplinar que estudia los mecanismos cerebrales tanto en población sana como clínica, combinando técnicas de neuroimagen con diseños experimentales, y aplicando los resultados a ámbitos como la psicología, la neurología, la educación o el marketing.
La Universitat Jaume I reafirma así su apuesta por una investigación que combina la mirada fundamental sobre el cerebro humano con el impacto directo en la salud mental. Iniciativas como esta contribuyen a entender mejor cómo pensamos, sentimos y convivimos, y abren nuevas perspectivas para abordar los trastornos emocionales desde las raíces del pensamiento y el significado.
Esta investigación forma parte del proyecto PID2021-127516NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER/UE.
Artículos del proyecto:
González-García, I.; Visser, M. A Semantic Cognition Contribution to Mood and Anxiety Disorder Pathophysiology. Healthcare 2023, 11, 821. https://doi.org/ 10.3390/healthcare11060821
M. R. Zareba, T. Davydova, M.-Á. Palomar-García, J. Adrián-Ventura, V. Costumero, Maya V., Subjective sleep quality in healthy young adults moderates associations of sensitivity to punishment and reward with functional connectivity of regions relevant for insomnia disorder, Sleep Med. 2025, 131: 106527, https://doi.org/10.1016/j.sleep.2025.106527
Michal Rafal Zareba, Krzysztof Bielski, Victor Costumero, Maya Visser, Graph analysis of guilt processing network highlights links with subclinical anxiety and self-blame, Social Cognitive and Affective Neuroscience, Volume 19, Issue 1, 2024, nsae092, https://doi.org/10.1093/scan/nsae092
Journal
SLEEP
Method of Research
Imaging analysis
Subject of Research
People
Article Title
Subjective sleep quality in healthy young adults moderates associations of sensitivity to punishment and reward with functional connectivity of regions relevant for insomnia disorder
Article Publication Date
1-Jul-2025