News Release

Dos estudios revelan patrones globales de pesca industrial en áreas marinas protegidas

Summary author: Walter Beckwith

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

image: 

Aerial view of Bikar Atoll, with southern tip and Bikar Islands in the foreground. The National Geographic Pristine Seas team, in collaboration with the Marshall Islands  Marine Resources Authority (MIMRA) and the Government of the Marshall Islands,  conducted an expedition to the remote atolls of Bikar, Bokak, Bikini, and Rongerik.  This expedition was in support of Reimaanlok, the Marshallese national framework  for the planning and establishment of community-based conservation areas. In 2025, the Republic of the Marshall Islands established their  first national marine sanctuary — which covers 48,000 square kilometers of water — providing an exceedingly rare glimpse into a pristine part of the Pacific Ocean.

view more 

Credit: Steve Spence, National Geographic Pristine Seas

En dos estudios independientes que utilizan imágenes satelitales y técnicas de inteligencia artificial, los investigadores revelan patrones de pesca industrial en áreas marinas protegidas (AMP) costeras de todo el mundo. En conjunto, los resultados, que pueden parecer contradictorios, muestran que, aunque hay buques de pesca industrial en muchas áreas protegidas de todo el mundo, las AMP con los niveles más altos de protección siguen estando en gran medida libres de pesca. Ambos estudios sugieren que una inversión adecuada en las áreas protegidas dará sus frutos y que la tecnología de radar de apertura sintética (Synthetic Aperture Radar, SAR) podría ser una de las herramientas clave para salvaguardar la sostenibilidad futura de los océanos. Aproximadamente el 8 % de los océanos del mundo están protegidos oficialmente, con ambiciosos objetivos internacionales que pretenden triplicar esa cobertura para 2030. Si bien estas medidas de protección pueden reportar importantes beneficios a largo plazo, especialmente si se combinan con una gestión pesquera adecuada, las potenciales ganancias se ven a menudo comprometidas por una normativa inadecuada. En muchos casos, las prácticas pesqueras destructivas, ilegales o no declaradas persisten incluso dentro de las áreas protegidas designadas debido a la insuficiencia de las medidas de salvaguardia. La vigilancia a escala mundial de la pesca industrial, también dentro de las AMP, se ha visto facilitada por la aparición de los datos del sistema de identificación automática (AIS), que rastrea la actividad de cada buque. Sin embargo, no todas las embarcaciones están obligadas a utilizarlo. Muchas desactivan sus transpondedores para evitar ser detectadas, lo que dificulta la obtención de estimaciones fiables a gran escala de la presión pesquera dentro de las AMP. Como resultado, la verdadera eficacia de las AMP en todo el mundo sigue siendo poco conocida.

 

En un estudio, Jennifer Raynor y sus colegas analizaron 455 AMP costeras clasificadas como «totalmente» o «altamente» protegidas según la guía de AMP, un marco de evaluación que evalúa las protecciones basándose tanto en la normativa como en las prácticas de gestión. Estas categorías prohíben totalmente la pesca industrial dentro de sus límites. Raynor y su equipo combinaron métodos de IA con un conjunto de datos de imágenes satelitales SAR global publicado recientemente para identificar directamente los buques de pesca industrial que operan dentro de las AMP, independientemente de si su AIS está activo. Los autores descubrieron que, en general, se produce muy poca actividad pesquera industrial no autorizada en las AMP que la prohíben, con una media de solo un buque detectado por cada 20.000 kilómetros cuadrados, una tasa nueve veces inferior a la de las zonas económicas exclusivas no protegidas. Aunque algunas AMP del este y el sur de Asia mostraron una mayor densidad de buques, se trataba de casos atípicos debidos a pequeñas áreas geográficas y detecciones esporádicas. Solo siete AMP de todo el mundo tenían embarcaciones presentes en más de la mitad de los días observados, lo que pone de relieve lo poco habitual que es esta actividad en zonas fuertemente protegidas. Raynor y sus colaboradores también demuestran la fiabilidad de las imágenes SAR para detectar embarcaciones pesqueras no autorizadas. El método no solo identificó con gran precisión las embarcaciones que emitían señales AIS, sino que también detectó embarcaciones en 163 AMP en las que los datos AIS no mostraban ninguna, especialmente en regiones como el sudeste asiático, donde los datos AIS suelen ser incompletos.

 

En otro estudio, Raphael Seguin y sus colegas cuantificaron las actividades pesqueras en un grupo más amplio de 6021 AMP costeras que representan una amplia gama de categorías de protección, según el marco de gestión de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Utilizando el mismo conjunto de datos SAR y modelos de aprendizaje profundo, Sequin y sus colaboradores descubrieron que casi la mitad de las AMP evaluadas mostraban indicios de pesca industrial a niveles que, en muchos casos, igualaban o superaban los de las aguas cercanas no protegidas. Según los resultados, se detectaron buques pesqueros industriales en el 47 % de las AMP costeras del mundo. Aunque las categorías más estrictas de la UICN se correlacionaban con una reducción de la pesca, los autores concluyeron que factores como el tamaño y la lejanía de las AMP eran más predictivos de la presencia de pesca que la categoría oficial de protección por sí sola. En un artículo de Perspective, Boris Worm analiza los posibles factores que subyacen a las diferencias en los resultados de los dos estudios. «Muchas AMP se han establecido rápidamente sin una normativa protectora sólida, sin una consulta significativa con las partes interesadas locales ni con la capacidad de gestión adecuada». En algunos casos, esto ha dado lugar a «parques de papel» que están reconocidos como áreas protegidas, pero que no impiden actividades perjudiciales», escribe Worm. «Sin embargo, los datos disponibles muestran que, cuando se realizan las inversiones adecuadas, se restringe la explotación industrial y se adoptan medidas de protección exhaustivas, se obtienen beneficios a largo plazo».


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.