News Release

¿Así es como se ve la miel de 2500 años de antigüedad?

Peer-Reviewed Publication

American Chemical Society

¿Así es como se ve la miel de 2500 años de antigüedad?

image: Esta vasija de bronce expuesta en el Museo Ashmolean contenía una sustancia misteriosa (que se muestra en primer plano) que muy probablemente sea miel antigua. view more 

Credit: Adaptado de Journal of the American Chemical Society 2025, DOI: 10.1021/jacs.5c04888

Hace décadas, un grupo de arqueólogos encontró una sustancia pegajosa en una vasija de cobre en un antiguo santuario griego. Hasta hace poco, la identidad de los residuos seguía siendo un misterio: ¿se trataba de una mezcla de grasas, aceites y cera de abeja, o de otra cosa? Investigadores que publican artículos en la revista Journal of the American Chemical Society han vuelto a analizar muestras de los residuos utilizando técnicas analíticas modernas y han determinado que probablemente sean restos de miel antigua, una conclusión que los análisis anteriores rechazaban.

La miel era una sustancia importante en el mundo antiguo; a veces se dejaba en santuarios como ofrenda a los dioses o se enterraba junto a los muertos. En 1954, se descubrió uno de estos santuarios subterráneos griegos, que databa aproximadamente del año 520 a. C., en Paestum, Italia, a aproximadamente una hora y media en automóvil de Pompeya. En su interior había varias vasijas de bronce que contenían un residuo pegajoso. En aquel momento, los arqueólogos dieron por sentado que se trataba de miel, que originalmente se ofrecía en forma de panales. Luego, tres equipos diferentes analizaron los residuos en el transcurso de 30 años, pero no pudieron confirmar la presencia de miel, sino que concluyeron que las vasijas contenían algún tipo de grasa animal o vegetal contaminada con polen y partes de insectos. Pero cuando los restos llegaron al Museo Ashmolean para una exhibición, un equipo de investigadores dirigido por Luciana da Costa Carvalho y James McCullagh tuvo la oportunidad de volver a examinar la misteriosa sustancia y recopilar nuevas pruebas científicas.

Los investigadores analizaron muestras del residuo utilizando varias técnicas analíticas modernas con el fin de determinar su composición molecular. Estos fueron sus hallazgos:

  • El residuo antiguo tenía una huella química casi idéntica a la de la cera de abeja y la miel modernas, con un nivel de acidez más alto que se correspondía con los cambios que se producen tras un almacenamiento prolongado.
  • La composición química del residuo era más compleja que la de la cera de abeja degradada por el calor, lo que sugiere la presencia de miel u otras sustancias.
  • En las zonas donde el residuo había entrado en contacto con la vasija de bronce, se encontró azúcar degradado mezclado con cobre.
  • Se detectaron azúcares hexosa, un grupo de azúcares comunes que se encuentran en la miel, en concentraciones más altas en los residuos antiguos que en la cera de abeja moderna.
  • También se identificaron en los residuos proteínas de jalea real (conocidas por ser secretadas por la abeja occidental).

Estos resultados sugieren que la sustancia antigua es lo que queda de la miel antigua. Sin embargo, los investigadores no pueden descartar la posibilidad de que otros productos derivados de las abejas también estén presentes.

“Los residuos antiguos no son solo restos de lo que la gente comía u ofrecía a los dioses, sino que son ecosistemas químicos complejos”, explica da Costa Carvalho. “Su estudio revela cómo esas sustancias cambiaron con el paso del tiempo, lo que abre la puerta a futuros trabajos sobre la actividad microbiana antigua y sus posibles aplicaciones”.

Los investigadores informan que este trabajo no cuenta con financiación externa.

### 

La sociedad American Chemical Society (ACS) es una organización sin fines de lucro fundada en 1876 y aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. La ACS se ha comprometido a mejorar la vida de todas las personas mediante la transformación del poder de la química. Su misión es promover el conocimiento científico, empoderar a la comunidad global y defender la integridad científica, y su visión es un mundo construido basándose en la ciencia. La Sociedad es líder mundial en la promoción de la excelencia en la educación científica y en el acceso a información e investigación relacionadas con la química a través de sus múltiples soluciones de investigación, publicaciones revisadas por expertos, conferencias científicas, libros electrónicos y noticias semanales periódicas de Chemical & Engineering News. Las revistas de la ACS se encuentran entre las más citadas, las más fiables y las más leídas en la literatura científica; sin embargo, la propia ACS no realiza investigación química. Como líder en soluciones de información científica, su división CAS se asocia con innovadores internacionales para acelerar los avances mediante la preservación, la conexión y el análisis de los conocimientos científicos del mundo. Las sedes principales de la ACS se encuentran en Washington, D.C., y Columbus, Ohio. 

Los periodistas registrados pueden suscribirse al portal de noticias para periodistas de ACS en EurekAlert! para acceder a comunicados de prensa públicos y retenidos.  Para consultas de los medios, comuníquese con newsroom@acs.org

Nota: ACS no realiza investigaciones, pero publica y divulga estudios científicos revisados por expertos. 

Síganos: Facebook | LinkedIn | Instagram  


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.