News Release

Vacuna contra el virus del Zika muestra resultados prometedores en pruebas con ratones

El inmunizante está siendo desarrollado por investigadores de la Universidad de São Paulo y se basa en una tecnología conocida como “partículas similares al virus” (VLP, por sus siglas en inglés), que no utiliza material genético del patógeno

Peer-Reviewed Publication

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo

image: 

Histological slides showing regions of the brain with necrosis in unvaccinated animals infected with the Zika virus

view more 

Credit: Nelson Côrtes et al./NPJ Vaccines

Una nueva vacuna contra el virus del Zika desarrollada en Brasil por investigadores del Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (IMT-FM-USP) demostró ser segura y eficaz en pruebas con ratones. Además de inducir la respuesta inmunitaria contra el patógeno, el inmunizante también protegió a los animales de daños cerebrales y testiculares asociados a la infección viral. Los hallazgos fueron publicados en la revista científica NPJ Vaccines y constituyen un paso importante en el avance de las estrategias de prevención del Zika. La investigación recibió financiación de la FAPESP.

“Han pasado diez años desde la epidemia de Zika en Brasil y la enfermedad sigue siendo una amenaza para la salud pública, especialmente para las gestantes y sus bebés. En el estudio logramos diseñar una formulación capaz de neutralizar el patógeno y proteger a los roedores tanto de la inflamación cerebral –una de las consecuencias más preocupantes de la infección– como del daño testicular, algo que no se ha observado en estudios epidemiológicos, pero que es una característica marcada de la enfermedad cuando se estudia en laboratorio”, explica Gustavo Cabral de Miranda, investigador apoyado por la FAPESP responsable del proyecto.

Miranda explica que la estrategia utilizada en la formulación se basa en una tecnología conocida como “partículas similares al virus” (VLP, por sus siglas en inglés de virus-like particles). “A diferencia de estrategias más tradicionales, que utilizan la inoculación de virus atenuado o inactivado, en esta formulación no usamos el material genético del patógeno, lo que hace que su desarrollo sea mucho más seguro, económico y sin la necesidad de sustancias que potencien la respuesta inmunitaria [adyuvantes]”, detalla el investigador.

Él señala que la tecnología suele dividirse, básicamente, en dos componentes: la partícula portadora (VLP), cuya función es hacer que el sistema inmunitario reconozca la presencia de un virus, y el antígeno viral, responsable de estimular al sistema inmunitario para producir anticuerpos específicos –en este caso contra el virus del Zika– que impidan la entrada del patógeno en las células.

En el caso de la vacuna desarrollada por los investigadores del IMT, se utilizó como VLP una plataforma ya bien estudiada por los científicos, denominada QβVLP. Esta imita la estructura viral, permitiendo que el sistema inmunitario “reconozca” una amenaza. El antígeno elegido fue el EDIII, una parte de la proteína de la envoltura del virus del Zika cuya función es conectarse a un receptor en las células humanas (lea más en: agencia.fapesp.br/54048).

“Inoculamos las VLP, producidas en el laboratorio de la USP mediante bacterias [Escherichia coli], conjugadas químicamente al antígeno. Esta estructura combinada imita un virus real, con el EDIII fijado en la parte externa de la plataforma”, describe Nelson Côrtes, primer autor del estudio. “Cuando la formulación se inyecta en el organismo, esta combinación activa una fuerte respuesta del sistema inmunitario, incluyendo anticuerpos y células del tipo Th1, un subtipo de linfocitos T que desempeña funciones cruciales en la respuesta inmunológica.”

Las pruebas realizadas en ratones genéticamente modificados y más susceptibles al virus mostraron que la vacuna indujo la producción de anticuerpos que neutralizaron el virus y que también impidió la exacerbación de la infección y, en consecuencia, la aparición de síntomas.

Los investigadores también investigaron los efectos de la infección por el virus del Zika en diversos órganos de ratones, como cerebro, riñones, hígado, ovarios y testículos. “La vacuna demostró la capacidad de proteger a ratones machos contra daños testiculares”, afirma Côrtes. “Esto es importante ante los riesgos conocidos de la transmisión sexual del virus del Zika y de su potencial para causar lesiones en los testículos, lo que puede afectar negativamente la espermatogénesis y la salud reproductiva en general”, subraya el investigador.

Mira calibrada

El virus del Zika tiene una particularidad que hace que el desarrollo de vacunas sea aún más desafiante: es muy parecido a los cuatro serotipos del virus del dengue y cocircula en el mismo entorno de transmisión. La similitud hace que los anticuerpos puedan “confundir” un patógeno con otro. Es lo que los científicos llaman reacción cruzada, algo que en un primer momento podría incluso parecer positivo, ya que el sistema inmunitario reconoce un virus semejante.

Sin embargo, si los anticuerpos no son lo suficientemente potentes como para evitar una segunda infección por otro serotipo de dengue, por ejemplo, se produce un efecto bumerán. Los anticuerpos se unen al virus y facilitan que la célula del huésped englobe al patógeno. De este modo, el propio organismo ayuda al agente patógeno a infectar las células.

“El inmunizante no provoca reacción cruzada, lo cual es muy positivo. Estudios anteriores del grupo ya habían analizado esta cuestión, y el uso del antígeno EDIII permite que el sistema inmunitario produzca anticuerpos más específicos para el virus del Zika, evitando el problema”, señala Miranda.

El artículo A VLPs based vaccine protects against zika virus infection and prevents cerebral and testicular damage puede ser leído en: www.nature.com/articles/s41541-025-01163-4.

 


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.