News Release

Bacterias que ‘arrojan luz’ sobre la contaminación por microplásticos

Peer-Reviewed Publication

American Chemical Society

Bacterias que ‘arrojan luz’ sobre la contaminación por microplásticos

image: Los microbios modificados producen bioluminiscencia en presencia de microplásticos, lo que crea un sensor vivo que aquí se ve como una señal de fluorescencia verde detectable, que se coloca sobre una imagen de microscopio electrónico de barrido. view more 

Credit: Song Lin Chua

Los microplásticos son fragmentos diminutos de plástico ―muchos demasiado pequeños para verlos― que se encuentran en el aire, el suelo y el agua. La medición de su abundancia en la naturaleza puede orientar los recursos de limpieza, pero los métodos de detección actuales son lentos, costosos o muy técnicos. Ahora, los investigadores que publican en ACS Sensors han desarrollado un sensor vivo que se une al plástico y produce fluorescencia verde. En un ensayo inicial con muestras de agua del mundo real, el biosensor podría detectar fácilmente niveles de microplásticos relevantes para el medio ambiente.

Actualmente, los científicos detectan microplásticos en muestras de agua mediante microscopios o herramientas analíticas, como la espectroscopia infrarroja o Raman. Aunque estas técnicas son exactas, requieren varios pasos para preparar las muestras antes del análisis y pueden ser costosas y llevar mucho tiempo. En un paso hacia un método más sencillo, Song Lin Chua y sus colegas crearon un sensor de microplásticos vivo a partir de la bacteria Pseudomonas aeruginosa. Esta bacteria se encuentra habitualmente en el ambiente y puede establecer de forma natural biopelículas sobre materiales plásticos, aunque algunas cepas son patógenos humanos oportunistas. El equipo quería modificar ligeramente la bacteria para crear un sensor vivo que detectara fácilmente microplásticos en muestras de agua.

Los investigadores añadieron dos genes a una cepa de laboratorio no infecciosa de P. aeruginosa para fabricar el sensor. Un gen produce una proteína que se activa cuando las células bacterianas entran en contacto con el plástico, y el otro gen produce una proteína fluorescente verde en respuesta. En las pruebas de laboratorio, las bacterias modificadas emitieron fluorescencia en viales que contenían piezas de plástico y un medio de cultivo, pero no en viales separados de otros materiales, como vidrio y arena. Se produjo una fluorescencia medible en un plazo de 3 horas en diversos plásticos, como tereftalato de polietileno (símbolo de reciclado 1) y poliestireno (símbolo de reciclado 6). Además, las células bacterianas modificadas se mantuvieron activas durante un máximo de 3 días en el refrigerador (39 grados Fahrenheit, 4 grados Celsius), lo que, según los investigadores, indica que podría transportarse a lugares de campo.

Para probar el sensor vivo de microplásticos como herramienta de control ambiental, los investigadores añadieron P. aeruginosa modificada al agua de mar de un canal de la ciudad. El agua de mar se filtró primero y luego se trató para eliminar la materia orgánica antes de añadir las bacterias. Según los valores de intensidad de fluorescencia, las muestras de agua contenían hasta 100 partes por millón de microplásticos. Otro análisis del agua con microespectroscopia Raman reveló que los microplásticos eran, principalmente, tipos biodegradables, como poliacrilamida, policaprolactona y metilcelulosa, que el biosensor detectó a pesar de las pruebas iniciales realizadas con polímeros tradicionales.

«Nuestro biosensor ofrece una forma rápida, asequible y sensible de detectar microplásticos en muestras ambientales en cuestión de horas», dice Chua. «Al actuar como herramienta de detección rápida, podría transformar las iniciativas de monitoreo a gran escala y ayudar a localizar puntos críticos de contaminación para un análisis más detallado».

Los autores agradecen la financiación del Environment and Conservation Fund, el Health and Medical Research Fund, el Research Centre for Deep Space Explorations y el Pneumoconiosis Compensation Fund Board.

### 

La sociedad American Chemical Society (ACS) es una organización sin fines de lucro fundada en 1876 y aprobada por el Congreso de los Estados Unidos. La ACS se ha comprometido a mejorar la vida de todas las personas mediante la transformación del poder de la química. Su misión es promover el conocimiento científico, empoderar a la comunidad global y defender la integridad científica, y su visión es un mundo construido basándose en la ciencia. La Sociedad es líder mundial en la promoción de la excelencia en la educación científica y en el acceso a información e investigación relacionadas con la química a través de sus múltiples soluciones de investigación, publicaciones revisadas por expertos, conferencias científicas, libros electrónicos y noticias semanales periódicas de Chemical & Engineering News. Las revistas de la ACS se encuentran entre las más citadas, las más fiables y las más leídas en la literatura científica; sin embargo, la propia ACS no realiza investigación química. Como líder en soluciones de información científica, su división CAS se asocia con innovadores internacionales para acelerar los avances mediante la preservación, la conexión y el análisis de los conocimientos científicos del mundo. Las sedes principales de la ACS se encuentran en Washington, D.C., y Columbus, Ohio. 

Los periodistas registrados pueden suscribirse al portal de noticias para periodistas de ACS en EurekAlert! para acceder a comunicados de prensa públicos y retenidos.  Para consultas de los medios, comuníquese con newsroom@acs.org

Nota: ACS no realiza investigaciones, pero publica y divulga estudios científicos revisados por expertos. 

Síganos: Facebook | LinkedIn | Instagram  


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.