News Release

Un estudio sobre el pueblo gitano en España aboga por un sistema educativo que defienda la identidad de cada pueblo para acabar con el antigitanismo y la desafección

Juan Jarque Jarque también plantea que los gitanos españoles tienen que trabajar para erradicar la desafección hacia las normas y valores de la sociedad

Reports and Proceedings

Universitat Jaume I

image: 

Juan Jarque Jarque és el primer gitano que rep un doctorat en Història Contemporània per la Universitat Jaume I amb la tesi «Gitanos en Castellón de la Plana. Avecindamiento forzoso, control y desigualdad (1739- 1978)» realitzat sota la direcció de la doctora Imilcy Balboa Navarro i defensada en juny de 2025. La investigació reconstrueix per primera vegada la història de les famílies gitanes de la província de Castelló, que ha sigut prou semblant a la resta del territori peninsular, amb períodes de pelegrinatge, expulsions, deslocalitzacions i persecucions, però sempre amb actituds de rebuig, discriminació per diferents normatives i control per part de les autoritats.

La seua investigació tenia dos objectius. El primer era narrar la història dels gitanos a Castelló des del veïnatge forçat de dues famílies gitanes el 12 de maig de 1739 fins al 29 de desembre de 1978, dia que va entrar en vigor la Constitució, que consagra en l'article 14 la igualtat de tota la ciutadania espanyola. El segon objectiu és buscar les causes de la discriminació persistent de la minoria gitana després de sis segles de permanència a Espanya, però especialment, quan han transcorregut 46 anys des que el poble gitano espanyol té els mateixos drets que la resta dels seus conciutadans.

L'any 2025, Espanya celebra el 600 aniversari de l'arribada del poble gitano a la península. La declaració institucional aprovada pel Consell de Ministres al gener en destaca la presència des del segle XV i les seues aportacions a la història, la cultura i la llengua, i posa de manifest el deute històric lligat a la desigualtat persistent, la presència de la normativa antigitana al llarg de la nostra història i els intents d'extermini que s'han produït al llarg del temps.

view more 

Credit: Universitat Jaume I of Castellón

Después de seis siglos en España, la discriminación hacia el pueblo gitano se mantiene «asentada en estereotipos basados en el desconocimiento y, en algunos casos, el pseudoconocimiento sobre esta etnia», explica Juan Jarque Jarque, quien apuesta por un sistema educativo integrador y respetuoso con los distintos valores para acabar con el antigitanismo y más participación en la vida social comunitaria del pueblo gitano.

«El concepto que tiene actualmente la sociedad —sostiene— es, prácticamente, el mismo que ya recogieron y publicaron Sebastián de Covarrubias en 1611 y la RAE en el Diccionario de autoridades en 1734, que los presentaba como gente perdida, vagabunda, engañadora y ladrona». Estos estereotipos se han ido manteniendo desde 1780 en las veintitrés ediciones de la RAE, aunque hubo una modificación en la última publicación en línea de la 23.ª edición del término «trapacero», en la que la propia institución reconocía su uso «ofensivo o discriminatorio».

El investigador, que recientemente ha obtenido el título de doctor, justifica por qué algunos de los estereotipos no serían correctos, como, por ejemplo, el carácter nómada, y comenta que los desplazamientos han estado motivados por conflictos bélicos (refugiados o desplazados), por razones económicas (emigrantes) o el peregrinaje en territorio europeo. De hecho, los datos sobre nomadismo del Secretariado General Gitano en 1978 indicaban que la cifra no alcanzaba el 5%.

Jarque comenta que «aunque comparten espacios culturales, la sociedad tiene que saber que el perfil de la población española gitana es heterogéneo y diverso». Uno de los argumentos que lo avalaría históricamente serían las diferentes clasificaciones estipuladas por las autoridades para decidir quién pertenecía a este grupo, que evaluaba el modo de vida o el comportamiento social por encima de la etnia.

Para acabar con el antigitanismo de la sociedad española y la desafección del pueblo gitano con la sociedad, Jarque propone un sistema educativo que integre en la historia de España la de este pueblo y que, al mismo tiempo, defienda la identidad de cada etnia, para que cada grupo conserve sus valores culturales y permita participar a las dos en un mismo espacio cultural, político y social.

Así mismo, el historiador plantea que el pueblo gitano español tiene que trabajar para erradicar la desafección hacia las normas y valores de la sociedad, y participar en cuestiones sociales y políticas (el índice de votación es bajo y la representación dentro de los partidos políticos casi inexistente). Además, valora positivamente las campañas iniciadas por el Secretariado General Gitano para mejorar la imagen negativa de la etnia gitana, así como los matrimonios mixtos que favorecen un desarrollo educativo formal más prolongado.

Pese a la situación, la actual Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030 le permite abrirse al optimismo y confiar en que la representación del pueblo gitano y las administraciones públicas trabajen juntas para mejorar la imagen que la sociedad tiene de este pueblo y para que las personas de la etnia gitana participen más activamente en la sociedad de la que forman parte.

Juan Jarque Jarque es el primer gitano que se doctora en Historia Contemporánea por la Universitat Jaume I con la tesis «Gitanos en Castellón de la Plana. Avecindamiento forzoso, control y desigualdad (1739- 1978)» realizada bajo la dirección de la doctora Imilcy Balboa Navarro y defendida en junio de 2025. La investigación reconstruye por primera vez la historia de las familias gitanas en la provincia de Castellón, que ha sido bastante similar al resto del territorio peninsular con épocas de peregrinaje, asentamientos, expulsiones, reubicaciones, persecuciones, pero siempre con actitudes de rechazo, discriminación por las diferentes normativas y control por parte de las autoridades.

En su investigación se había planteado dos objetivos. El primero era narrar la historia de los gitanos en Castellón desde el obligado avecindamiento de dos familias gitanas el 12 de mayo de 1739 hasta el 29 de diciembre de 1978, día que entró en vigor la Constitución que consagra en su artículo 14 la igualdad de toda la ciudadanía española. El segundo, buscar las causas de la discriminación persistente hacia la minoría gitana tras seis siglos de permanencia en España, pero, especialmente, transcurridos 46 años desde que el pueblo gitano español tiene los mismos derechos que el resto de sus conciudadanos.

España conmemora en 2025 el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la península. La declaración institucional aprobada por el Consejo de Ministros y Ministras en enero pone en valor su presencia desde el siglo XV y sus aportaciones a la historia, la cultura y la lengua y destaca la deuda histórica ligada a una persistente desigualdad, la presencia de normativa antigitana a lo largo de nuestra historia y a los intentos de exterminio que se han sucedido a lo largo del tiempo.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.