image: Philippe Mortier, Ana Portillo Van-Diest & Jordi Alonso, authors of the article.
Credit: Pompeu Fabra University
Ser más sensible al estrés hace que los estudiantes universitarios tengan pensamientos suicidas más a menudo, más intensos y más variables. Lo determina un estudio longitudinal coordinado por el Instituto de Investigación del Hospital de Mar y la Universidad Pompeu Fabra, que analiza datos de encuestas realizadas a más de 700 estudiantes universitarios. El estudio define, por primera vez, tres grados de ideación suicida pasiva en función de su frecuencia, intensidad y variabilidad creciente. Tener en cuenta la sensibilidad al estrés podría tener un impacto en la prevención del suicidio.
El suicidio es la primera causa de muerte entre los jóvenes de entre 15 y 29 años en España y la tercera en el mundo. Se trata de un fenómeno clínico complejo –a causa de su etiología y estigma– que todavía no se conoce con detalle. Por eso cuesta predecirlo y prevenirlo. A pesar de que desde el 2017, se especula que el estrés modula variabilidad y persistencia de los pensamientos suicidas, hasta ahora no se había podido definir esta relación.
Un estudio publicado en la revista Journal of Affective Disorders, que ha analizado datos obtenidos de encuestas hechas a estudiantes universitarios, determina que la sensibilidad al estrés –condición por la cual las personas más sensibles experimentan más malestar, y sentimientos adversos como miedo, ansiedad, culpa u hostilidad ante una situación estresante– hace que los pensamientos suicidas sean más frecuentes, intensos y persistentes.
Para realizar el estudio, han analizado los datos recogidos de encuestas realizadas, cada anochecer, durante 14 días consecutivos, a más de 700 estudiantes universitarios para evaluar su grado de ideación suicida pasiva y afecto negativo diario. Es decir, su tendencia a experimentar emociones desagradables. Además, los estudiantes –que han formado parte del estudio a través del proyecto PROMES-U, que busca mejorar la salud mental de esta población– hicieron una sesión de seguimiento al cabo de 12 meses.
Pensamientos suicidas al menos uno de cada dos días
Por primera vez, el estudio define tres grados de ideación suicida en función de su frecuencia, intensidad y variabilidad creciente. Los estudiantes con un grado de ideación suicida pasiva mayor (grupos 2 y 3), tienen pensamientos o deseos de morir sin un plan concreto al menos uno de cada dos días.
La sensibilidad al estrés es un factor creciente entre los grupos, y es más alta en aquellos estudiantes con mayor ideación suicida (grupos 2 y 3). En los casos más acusados –elevada frecuencia e intensidad de pensamientos– “vemos que las personas con más sensibilidad al estrés tienen una ideación más constante en días consecutivos”, comenta Ana Portillo-Van Diest, investigadora del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios, que está haciendo la tesis en la Universidad Pompeu Fabra.
“Hasta ahora, todas las personas con ideación suicida las poníamos dentro de un mismo cajón, de forma que costaba encontrar relaciones de causalidad con otros factores que alteran nuestra salud”, explica Jordi Alonso, coordinador del Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y catedrático de Salud Pública de la Universidad Pompeu Fabra.
“Poder distinguir los estudiantes que tienen una ideación suicida esporádica y poco intensa de aquellas que piensan en ello al menos uno de cada dos días de manera más intensa nos ha permitido ver que la sensibilidad al estrés intensifica la frecuencia y variabilidad de los pensamientos suicidas”, añade Ana Portillo-Van Diest, que es primera autora del artículo.
Philippe Mortier, investigador del Grupo de investigación en Servicios Sanitarios, confirma que, al tratarse de un estudio con población no clínica, “no hemos llegado a distinguir como un grupo independiente el perfil de personas que presentan mucha intensidad y poca variabilidad de ideación suicida, en días consecutivos”. Un perfil que, según otros estudios, es particularmente peligroso porque se observan más intentos de suicidio.
Pensamientos y comportamientos suicidas persistentes al menos un año
Gracias a las visitas de seguimiento hechas un año después de realizar las encuestas, el estudio determina que la gravedad de la ideación suicida en el día a día predice esta conducta –así como los intentos de suicidio– en el futuro. En los estudiantes con un patrón de ideación suicida pasiva más intenso y frecuente, los pensamientos y conductas suicidas persisten más en el tiempo. Al menos durante un año. Una conducta que eleva el riesgo de intento de suicidio.
“Nuestros datos rompen la visión tradicional que la ideación pasiva es menos grave que la ideación activa”, comenta Mortier. Y es que el estudio evidencia que un patrón de ideación más intenso, frecuente y persistente predice la ideación activa –con planificación e intento–, hasta al menos un año después.
En personas que tienen una ideación intensa, frecuente y persistente, la sensibilidad al estrés hace que los pensamientos suicidas sean más extremos y sostenidos. Por eso, los autores apuntan que tener en cuenta la sensibilidad al estrés, aplicando medidas como la práctica del mindfulness, u otros, podría ser una medida eficaz para prevenir los suicidios entre la comunidad universitaria.
Sobre PROMES-U
PROMES-U es un proyecto de investigación que tiene por objetivo mejorar la salud mental de estudiantes universitarios a través del estudio de los factores que pueden influir en la aparición de problemas de salud mental, así como la implementación y evaluación de intervenciones en línea de promoción de la salud mental y de prevención de problemas de depresión y ansiedad.
El proyecto, coordinado por el Grupo de Investigación en Servicios Sanitarios del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, analiza datos obtenidos de estudiantes de las seis universidades participantes: Universidad Pompeu Fabra, Universidad de las Islas Baleares, Universidad Jaume I, Universidad de Málaga, Universidad Miguel Hernández de Elche y Universidad de Zaragoza.
Journal
Journal of Affective Disorders
Method of Research
Observational study
Subject of Research
People
Article Title
Subtypes of suicidal ideation among university students – An ecological momentary assessment study
Article Publication Date
11-Jul-2025
COI Statement
The authors have no conflicts of interest to disclose. Miquel Roca received research funds or grants from Adamed, Esteve, Janssen, Lundbeck and Viatris not related with the content of this manuscript.