image: Four research teams from the fields of Materials Science, Education, Communication and Psychology at the Universitat Jaume I are taking part in four of the eight joint research actions launched under the EDUC-WIDE project, aimed at strengthening cooperation among the universities of the EDUC alliance and with their local research ecosystems. The public university of Castelló is thus opening new opportunities for internationalization for its research groups in areas such as communication inequality, behavioural and psychophysiological research, inclusion, and materials science, strategic fields of the "Empowering EDUC for Inclusive Development of the ERA (EDUC-WIDE)" initiative, which has offered a major opportunity to expand international collaboration. Of the eight projects awarded, one is coordinated by the UJI: CleanPhotoCat, managed by the Photoactive Materials for Energy (PHAME) group, which aims to advance wastewater purification technology through the development and testing of highly efficient catalysts such as Fenton and Photo-Fenton, promoting sustainable water purification methods that minimize environmental impact and operating costs. In the field of psychology, How Prediction Errors Shape Social Perceptions seeks to explore the neurophysiological and behavioural mechanisms of social perception through predictive processing and examine their link to internalizing and externalizing psychopathological tendencies. This study is connected to the research line of UJI’s Laboratory of Affective Neuroscience (LaBNA), which focuses on multidomain studies of the psychophysiological and cognitive mechanisms involved in attentional and emotional processing. CIVIC, driven by the Research Group on Practical Ethics and Democracy and the ENCOM Group (Emotional Bonding and Communication), aims to bridge communication gaps, particularly in the context of climate change and natural disasters. The project will produce practical recommendations to improve public-sector communication and identify barriers that hinder the spread of reliable, verified information in order to strengthen institutional trust, increase citizen preparedness, and encourage informed participation. EDUC BRIDGE, developed by the Research Group on Educational Improvement and Critical Citizenship, seeks to build an international network to share practices, knowledge, techniques, and common challenges to reduce barriers faced by university students with special needs (disabilities or chronic and severe illnesses), particularly during mobility experiences.
Credit: Universitat Jaume I of Castellón
Cuatro equipos de investigadores de los campos de la Ciencia de los Materiales, la Educación, la Comunicación y la Psicología de la Universitat Jaume I participan en el desarrollo de cuatro de las ocho acciones de investigación conjuntas promovidas en una convocatoria del proyecto EDUC-WIDE, con el objetivo de aumentar la cooperación entre las universidades de la alianza EDUC y con los ecosistemas de investigación locales.
La universidad pública de Castellón apuesta así por abrir nuevas oportunidades de internacionalización para los grupos de investigación en áreas como la desigualdad en la comunicación, la investigación conductual y psicofisiológica, la inclusión o la ciencia de los materiales, áreas estratégicas de la iniciativa «Empowering EDUC for Inclusive Development of the ERA (EDUC-WIDE)», que ha sido una gran oportunidad para ampliar la interacción internacional.
De las ocho acciones concedidas, una la coordina la UJI: se trata de CleanPhotoCat, gestionada por el Grupo de Materiales Fotoactivos para la Energía (PHAME), que tiene como objetivo avanzar en la tecnología de purificación de aguas residuales mediante el desarrollo y el ensayo de catalizadores altamente eficaces, como Fenton y Photo-Fenton, para promover métodos sostenibles de purificación del agua que minimicen el impacto ambiental y los costes operativos.
La acción en el campo de la psicología, Cómo los errores de predicción moldean las percepciones sociales, tiene como objetivo explorar los mecanismos neurofisiológicos y conductuales de la percepción social a través del procesamiento predictivo e investigar su asociación con las tendencias psicopatológicas internalizantes y externalizantes. El estudio está vinculado a la línea de investigación del Laboratorio de Neurociencia Afectiva (LaBNA) de la UJI que se centra en el estudio multidominio de los mecanismos explicativos (psicofisiológicos y cognitivos) del procesamiento atencional y emocional.
CIVIC, impulsada por el Grupo de Investigación sobre Ética Práctica y Democracia y el Grupo ENCOM (Vinculación Emocional y Comunicación), busca reducir las brechas de comunicación, especialmente en el contexto del cambio climático y los desastres naturales. Con este fin, elaborará una serie de recomendaciones prácticas para mejorar la comunicación del sector público e identificar las barreras que impiden la difusión de información fiable y verificada a fin de reforzar la confianza institucional, aumentar la preparación de los ciudadanos y promover la participación informada.
EDUC BRIDGE busca colaborar como red internacional para compartir prácticas, conocimientos, técnicas y desafíos comunes a fin de reducir las brechas en el apoyo a los estudiantes universitarios con necesidades especiales (discapacidades o enfermedades crónicas o graves). Lo ha desarrollado el Grupo de Investigación sobre Mejora Educativa y Ciudadanía Crítica y su objetivo es identificar, para resolverlas, las barreras a las que se enfrentan los estudiantes durante sus experiencias de movilidad.
Los otros cuatro proyectos premiados se dedican al estudio del Parkinson, a una plataforma para pensar mejor y a mejorar el análisis, para capacitar a los educadores y estudiantes con la colaboración transfronteriza y la pedagogía de la invención, y al análisis antivírico para combatir el virus de Crimea-Congo.
EDUC-WIDE constituye el marco para el desarrollo y la aplicación de varias políticas en el campo de la investigación dentro de la alianza de universidades europeas EDUC y cuenta con una financiación de 3,5 millones de euros del programa Horizon Europe. La financia la Unión Europea con el acuerdo de subvención número 101136533.
La iniciativa incluye la Universidad Nacional Precárpata Vasyl Stefanyk (Ucrania), la Universidad de Masaryk (República Checa), la Universidad de Cagliari (Italia), la Universitat Jaume I de Castellón (España), la Universidad de Potsdam (Alemania), la Universidad del Sur de Noruega (Noruega), la Universidad de Pécs (Hungría), la Universidad de París Nanterre y la Universidad de Rennes, ambas en Francia.
Más información: https://cordis.europa.eu/project/id/101136533 y https://www.educalliance.eu/.
*Proyecto financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo vinculan a sus autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva de Investigación Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden hacerse responsables por ellos.