News Release

Las redes sociales ayudan y perjudican en la educación sobre alergias y asma

Una nueva investigación muestra que se necesitan las voces de los médicos en línea para contrarrestar la desinformación

Reports and Proceedings

American College of Allergy, Asthma, and Immunology

image: 

ACAAI 2025 Annual Scientific Meeting

view more 

Credit: American College of Allergy, Asthma and Immunology

ORLANDO (6 de noviembre de 2025) – Desde una rara alergia a la carne transmitida por garrapatas hasta el asma cotidiano, millones de personas recurren a las redes sociales en busca de consejos de salud. Pero una nueva investigación que se presenta en la Reunión Científica Anual del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) en Orlando revela que si bien estas plataformas dan voz a los pacientes, también amplifican la desinformación, y las publicaciones que reciben más atención a menudo no son las más precisas.

Un estudio analizó videos en las redes sociales sobre el síndrome alfa-gal (AGS), una afección creciente causada por picaduras de garrapatas de la estrella solitaria que puede desencadenar reacciones alérgicas graves a la carne. Los investigadores analizaron los 100 vídeos más populares bajo el hashtag “alphagal” y descubrieron que solo 15 fueron creados por médicos, y la mayoría de los médicos no eran alergistas. A pesar de esto, los videos hechos por médicos recibieron más “me gusta” y comentarios que aquellos de quienes no eran médicos, que tendían a ser más cortos y anecdóticos. Los hallazgos resaltan el poder potencial de los alergistas para compartir información precisa y relevante en un espacio en el que los pacientes están ansiosos por participar.

“La alfa-gal es confusa para los pacientes y muchos recurren a las redes sociales en busca de orientación”, dijo la alergóloga Nadia Hamid, MD, miembro de ACAAI y autora principal del estudio. "Si bien las historias personales son valiosas, también hay mucha desinformación. Cuando los alergistas y otros médicos intervienen, su contenido resuena, lo que sugiere una oportunidad real para mejorar la comprensión pública”.

Un segundo estudio examinó videos de TikTok sobre el asma, una afección más común. De los 40 videos en inglés más populares publicados en 2024 bajo la etiqueta #asma, más de uno de cada cuatro contenía afirmaciones inexactas o engañosas. Entre los mitos más preocupantes: que el asma se puede curar con ejercicios de respiración o que la cafeína combinada con inhaladores para el asma podría ser mortal. Es alarmante que estos videos engañosos e inexactos fueran más populares y recibieran más del triple de “me gusta” que los verdaderos.

La mayoría de los vídeos relacionados con el asma fueron creados por personas no médicas y los puntajes de calidad general fueron bajos. Según los investigadores, esto refleja tanto la popularidad del contenido de salud anecdótico como la relativa escasez de voces de médicos en la plataforma.

“TikTok y otras plataformas ofrecen oportunidades increíbles para llegar a los pacientes donde estén”, dijo Ishitha Jagadish, MD, médico residente y autora principal del estudio. “Pero en la actualidad, la desinformación sobre el asma no sólo se encuentra en todos lados, sino que resulta más absorbente que el contenido veraz. Necesitamos más expertos en alergias y asma en línea para presentar contenido atractivo y basado en la ciencia”.

Juntos, ambos estudios subrayan tanto las promesas como los riesgos de las redes sociales como fuente de información sobre salud. Las historias de pacientes pueden brindar consuelo y comunidad, pero sin la presencia de expertos médicos, los mitos se propagan rápidamente y pueden influir en los comportamientos de salud de formas peligrosas.

Título del resumen: Las conversaciones en redes sociales: Análisis cualitativo del contenido de #AlphaGal en una plataforma de intercambio de vídeos sociales (resumen completo a continuación)

Presentador/a: Dra. Nadia Hamid

Título del resumen: La desinformación se vuelve viral: Evaluación del contenido de TikTok relacionado con el asma (resumen completo a continuación)

Presentador/a: Dra. Ishitha Jagadish

Para obtener más información sobre el diagnóstico y el tratamiento de las alergias y el asma, o para encontrar un alergista en su área, visite AllergyandAsthmaRelief.org. La Reunión Científica Anual del ACAAI es del 6 al 10 de noviembre. Para obtener más noticias e investigaciones de la Reunión Científica del ACAAI, visite nuestra sala de prensa y siga la conversación en X/Twitter: #ACAAI25.

Acerca del ACAAI

El Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) es una organización médica profesional de más de 6000 alergistas-inmunólogos y demás profesionales de la salud, con sede en Arlington Heights, Illinois. El Colegio fue fundado en 1942 y fomenta una cultura de colaboración y simpatía, en la que sus miembros trabajan juntos y con otros para alcanzar los objetivos comunes de atención al paciente, educación, promoción e investigación. Los alergistas del ACAAI son médicos certificados por la junta, capacitados para diagnosticar alergias y asma, administrar inmunoterapia y brindar a los pacientes los mejores resultados de tratamiento. Para obtener más información y encontrar alivio, visite AllergyandAsthmaRelief.org. Síganos en Facebook, Pinterest, Instagram, Threads y X.

R036
THE TICK TALKS: A QUALITATIVE ANALYSIS OF #ALPHAGAL CONTENT ON A SOCIAL VIDEO SHARING PLATFORM

N. Hamid *1, N. LaGrega2, M. Love (F)1, 1. Kansas City, KS; 2. Columbia, MO.

Introduction: Alpha-gal syndrome (AGS) is an emerging, tick-borne condition in which individuals develop hypersensitivity reactions to galactose-α-1,3-galactose (alpha-gal), a carbohydrate found in non-primate mammalian meat following a tick bite. As awareness grows, social media has become a popular platform for patient storytelling, peer education, and even medical misinformation. Here, we analyzed themes, accuracy, and engagement patterns of AGS social media videos to identify opportunities for public health communication.

Methods: AGS, english-language videos on a single social media platform were analyzed. The top 100 videos from the hashtag query "alphagal” were analyzed. Videos were coded using a structured rubric for author source, thematic content, and engagement metrics (video length, likes, comments).

Results: A total of 5,572 videos were available with the hashtags “alphagal”, “alphagalsyndrome”, and “alphagalallergy. There were 9 hours, 8 minutes of content. Only 15 of the top 100 videos were created by physicians, most of whom were not allergists (more than 50%). Physician videos averaged 2:32 minutes in length, 31,526 likes, and 830 comments - demonstrating higher engagement than the 85 videos by nonphysicians, which averaged 1:55 minutes, 9,219 likes, 202 comments and were mostly anecdotal. Aside from allergists, there were videos made by physicians in gastroenterology, cardiology, orthopedic surgery, family medicine, emergency medicine, pediatrics, and psychiatry.

Conclusion: Social media content related to AGS reflects valuable patient narratives but is also a source of misinformation. Clinician engagement, particularly by allergists, presents an important opportunity for accurate, empathetic public education on this complex and growing allergic disease.

R186
MISINFORMATION GOES VIRAL: ASSESSING ASTHMA-RELATED TIKTOK CONTENT

I. Jagadish*1, M. Mohammad2, R. Ablao2, A. Gonzalez-Estrada3, 1. Phoenix, AZ; 2. Chandler, AZ; 3. Scottsdale, AZ.

Introduction: TikTok is an increasingly influential platform for health information, including asthma content. While it offers novel educational opportunities, it also spreads misinformation that may jeopardize patient safety. This study evaluates the accuracy, quality, and engagement of high-visibility TikTok videos about asthma and identifies recurring misconceptions compared to evidence-based guidelines.
Methods: A cross-sectional content analysis was performed on English-language TikTok videos under the hashtag #asthma, posted between January and December 2024. The 40 most-liked videos with at least 40 likes were included. Videos were independently reviewed by two Internal Medicine residents using the Global Quality Score (GQS) and a modified DISCERN tool. Content was categorized by creator type and video theme. DISCERN scores were grouped as Low (≤32), Moderate (33-50), or High (51-75). Engagement metrics (likes, comments, shares) were compared between accurate and misleading videos. Cohen’s kappa assessed interrater reliability.
Results: Eleven videos (26%) contained partially or fully inaccurate information. Common myths included claims that asthma can be cured with breathing exercises or that caffeine combined with asthma inhalers may cause death. Misleading videos received higher median likes (1,266) than accurate ones (375). Most videos (78%) were created by non-physicians, while only 22% were made by physicians. The mean GQS was 3.02 and the mean DISCERN score was 31.80, with Cohen’s kappa of 0.16 and 0.30, respectively.
Conclusions: Asthma-related misinformation is prevalent on TikTok and tends to receive more engagement than accurate content. Greater clinician presence on social media is needed to promote evidence-based asthma education.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.