News Release

La UOC coordina el proyecto europeo GAIA para impulsar un internet de las cosas sostenible y con bajo impacto ambiental

El proyecto ha recibido una financiación total de tres millones de euros, para tres años, y cuenta con la participación de cinco otras instituciones europeas

Grant and Award Announcement

Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) lidera el proyecto europeo GAIA (Bridging Sustainability and Ubiquity in Next-Gen IoT), financiado por el programa Horizon Europe - EIC Pathfinder 2025, que tiene como objetivo desarrollar una nueva generación de dispositivos de internet de las cosas (IoT) biodegradables, de alto rendimiento y con el mínimo impacto ecológico.

Por parte de la UOC, el proyecto está coordinado por Xavier Vilajosana, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, como catedrático e investigador del grupo Wireless Networks (WiNE), con la colaboración destacada del profesor Joan Melià y del resto de miembros del grupo. En el proyecto también participan NOVA ID FCT (Portugal), el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática (INRIA, Francia), la Universidad Técnica Carolo Wilhelmina de Brunswick (Alemania) y la Universidad de Tampere (Finlandia).

El proyecto cuenta con un presupuesto total de más de tres millones de euros y se prevé que se desarrolle durante tres años. "Los proyectos Pathfinder son iniciativas de investigación e innovación de frontera, con un alto nivel de riesgo y una competitividad extraordinaria, este año con una tasa de éxito del 2 %", valora Vilajosana. "Coordinar un proyecto de este tipo sitúa a la UOC en la vanguardia de la investigación a escala europea. En muy poco tiempo, la UOC ha obtenido ayudas Marie Skłodowska-Curie, como las acciones altamente competitivas Doctoral Networks o el prestigioso programa COFUND; proyectos importantes en el marco de Erasmus+ KA2 o de Horizon Europe, y ahora también este EIC Pathfinder. Todo ello indica el buen rumbo y la velocidad de la universidad", añade.

Un nuevo modelo de IoT sostenible y circular

GAIA propone un enfoque revolucionario para la electrónica: crear dispositivos totalmente transitorios y biodegradables, capaces de recoger energía del ambiente y transmitir datos hacia internet y que sean solubles en agua una vez que termine su vida útil. El objetivo es construir sistemas electrónicos y de telecomunicaciones sobre sustratos biodegradables y crear, al final del proyecto, un prototipo funcional aplicado a la logística inteligente y al seguimiento de la cadena de frío.

"Este proyecto pretende superar varias barreras tecnológicas, como por ejemplo la construcción de circuitos electrónicos con materiales biodegradables, la captación de energía de la red de telefonía mediante sus olas para alimentarlos energéticamente y la comunicación directa con los sistemas de la red móvil para garantizar su ubicuidad. Son retos mayúsculos porque rompen algunos principios de diseño de los sistemas electrónicos actuales", detalla Vilajosana, cuyo grupo está adscrito al centro UOC-TECH.

El proyecto adopta una estrategia integrada —desde el diseño de materiales hasta la infraestructura de telecomunicaciones— para avanzar hacia objetos digitales de coste casi cero e impacto ambiental mínimo, y se alinea con los objetivos europeos de sostenibilidad y soberanía tecnológica.

 

Liderazgo UOC e impacto europeo

Además de la coordinación científica y técnica, la UOC lidera la estrategia de transferencia de conocimiento y explotación de los resultados con el apoyo de Hubbik, la plataforma de emprendimiento e innovación de la universidad. GAIA también formará a siete doctorandos y seis investigadores posdoctorales en un entorno interdisciplinario, e impulsará nuevas competencias en investigación e innovación responsables.

Con esta iniciativa, la UOC reafirma su compromiso con una investigación abierta, colaborativa y orientada a los grandes retos de la transición digital y ecológica, y se sitúa como referente europeo en tecnología sostenible.

GAIA está financiado por el Consejo Europeo de Innovación (EIC) en el marco del programa de investigación e innovación Horizon Europe de la Unión Europea (acuerdo de subvención n.º 101256099).

Este proyecto se enmarca dentro de la misión de investigación de la UOC tecnología ética y humana y favorece el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) de la ONU 9, sobre industria, innovación e infraestructuras.

 

Investigación con impacto y vocación transformadora

En la UOC entendemos la investigación como una herramienta estratégica para avanzar hacia una sociedad de futuro más crítica, responsable e inconformista. Desde esta visión, desarrollamos una investigación aplicada, interdisciplinaria y conectada con los grandes retos sociales, tecnológicos y educativos

Los más de 500 investigadores e investigadoras y los más de 50 grupos de investigación de la UOC trabajan alrededor de cinco unidades de investigación centradas en cinco misiones: educación a lo largo de la vida, tecnología ética y humana, transición digital y sostenibilidad, cultura para una sociedad crítica, y salud digital y bienestar planetario.

Además, la universidad impulsa la transferencia de conocimiento y el emprendimiento de la comunidad UOC con la plataforma Hubbik.

Más información: https://www.uoc.edu/es/investigacion


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.