News Release

Las Células Sanguíneas Envejecidas Provocan Enfermedades Metabólicas

El Estudio Preclínico de Cedars-Sinai Sienta las Bases Para el Futuro Desarrollo de Tratamientos Para Enfermedades Complejas Como la Diabetes

Peer-Reviewed Publication

Cedars-Sinai Medical Center

Investigadores del Centro de Geroterapéutica Avanzada de Cedars-Sinai descubrieron que las células sanguíneas envejecidas desempeñan un papel clave en el desarrollo de trastornos metabólicos, incluida la diabetes. Los hallazgos preclínicos, publicados en Cell Metabolism, podrían conducir a nuevos tratamientos para estos complejos trastornos.

La obesidad aumenta la acumulación de células senescentes, células envejecidas que han dejado de dividirse pero no han muerto, en varios órganos y tejidos.

«Las células senescentes difieren en función de los tipos de células de origen, las enfermedades y otros factores. Algunas células senescentes ayudan a la cicatrización de las heridas, pero otras causan daños y se sabe que contribuyen a las enfermedades relacionadas con la edad», afirma el Dr. Masayoshi Suda, profesor adjunto de Medicina en Cedars-Sinai y autor principal del estudio. «Nuestro objetivo es identificar y atacar estos tipos de células senescentes dañinas, sin afectar a las células útiles».

Investigaciones previas realizadas por los investigadores demostraron que la eliminación de las células senescentes con fármacos llamados senolíticos mejoraba la función metabólica, el método que utiliza el cuerpo para convertir los alimentos y las bebidas en energía.

En el estudio actual, los investigadores se centraron en las células senescentes de los vasos sanguíneos. Eliminaron selectivamente estas células de ratones de laboratorio obesos y descubrieron que la inflamación y la masa grasa de los animales se redujeron, y que los niveles de azúcar en sangre mejoraron.

Cuando los investigadores trasplantaron células senescentes de los vasos sanguíneos a ratones de laboratorio delgados, estos desarrollaron inflamación en el tejido graso y disfunción metabólica.

Suda afirmó que esto se produjo porque las células senescentes de los vasos sanguíneos liberan altos niveles de moléculas inflamatorias.

A continuación, los investigadores trataron a ambos grupos de ratones con fisetina, un compuesto senolítico natural, y descubrieron que los ratones tenían menos células senescentes en los vasos sanguíneos y que sus síntomas diabéticos habían mejorado. Los investigadores observaron una disminución similar de las células senescentes de los vasos sanguíneos cuando trataron con fisetina muestras de tejido de pacientes humanos obesos.

« Hallazgos preliminares como estos son cruciales para trasladar la investigación sobre el envejecimiento a la atención clínica», afirmó el Dr. James Kirkland, director del Centro de Geroterapéutica Avanzada y autor principal del estudio. «Aunque es necesario seguir investigando, nuestro objetivo es tratar simultáneamente múltiples enfermedades relacionadas con la edad mediante el uso de fisetina y senolíticos relacionados para el envejecimiento y la salud metabólica».

Suda afirmó que su equipo trabajará a continuación para probar este enfoque en ensayos clínicos.

«Si logramos atacar las células senescentes de forma segura en los seres humanos, esto podría ayudar a tratar no solo la diabetes, sino también una serie de afecciones relacionadas con la edad», afirmó.

Otros autores de Cedars-Sinai son Selim Chaib, Larissa Langhi Prata, Tamar Pirtskhalava, Nino Giorgadze, Sara Espinoza, Nicolas Musi y Tamar Tchkonia.

Otros autores son Yi Zhu, Utkarsh Tripathi, Karl Paul, Allyson Palmer, Vagisha Kulshreshtha, Christina Inman, Kurt Johnson, Runqing Huang, Carolyn Roos, Luisa Leon-Sanchez, Jordan Miller, Thomas White, Linshan Laux, Laura Niedernhofer, Paul Robbins, Sundeep Khosla y Stefan G. Tullius.

Declaración de intereses: Tamar Tchkonia, Allyson Palmer, Yi Zhu y James L. Kirkland tienen intereses económicos relacionados con esta investigación, incluidas patentes y patentes pendientes relacionadas con fármacos senolíticos y sus usos, propiedad de la Clínica Mayo.

Financiamiento: Este trabajo fue financiado por las subvenciones R37AG013925, R33AG061456 y P01AG062413 (J.L.K., S.K., L.J.N., P.D.R.), U54 AG079754 (P.D.R., S.K., L.J.N), P01AG43376 (P.D.R., L.J.N.), R01AG086085 (S.K.),R01AG087387 (Y.Z.) y R01 AG063543 (L.J.N.).


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.