image: Gracias a las proteínas que tienen un brillo azul o verde, como las descritas aquí, el diagnóstico de una enfermedad podría ser más fácil y rápido. view more
Credit: Maarten Merkx
A pesar de los avances recientes, para realizar muchas de las pruebas de diagnóstico de alta sensibilidad que pueden detectar enfermedades virales, sigue siendo necesario recurrir a procedimientos complicados cuyo fin es preparar una muestra o interpretar un resultado y, por lo tanto, resulta poco práctico llevarlas a cabo en los centros de atención o en las zonas de bajos recursos. Sin embargo, ahora, un equipo cuyo informe se publicó en la ACS Central Science ha desarrollado un método sensible que analiza los ácidos nucleicos virales en tan solo 20 minutos y que puede completarse en un solo paso utilizando proteínas que «brillan en la oscuridad».
El destello de la luciérnaga, el resplandor del señuelo de los Lophiiformes y el azul fantasmal de las playas cubiertas de fitoplancton se alimentan de un mismo fenómeno científico conocido como bioluminiscencia. El efecto luminiscente, que da lugar a que brillen en la oscuridad, encuentra su causa en una reacción química en la que interviene la proteína luciferasa. Se ha incorporado dicha proteína a unos sensores que, cuando detectan su objetivo, emiten una luz fácilmente observable. Gracias a su simpleza, este tipo de sensores son ideales para las pruebas en los puntos de atención, pero para realizar un análisis de diagnóstico clínico, es necesario que presenten una sensibilidad increíblemente alta que, hasta ahora, no se podía lograr. Esa capacidad se podría alcanzar por medio de la técnica de edición genética conocida como Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas (CRISPR, por sus siglas en inglés), excepto porque esta requiere muchos pasos y equipos especializados adicionales que sean capaces de detectar una posible señal baja en una muestra compleja y caótica. Así que Maarten Merkx y sus colegas querían utilizar proteínas asociadas a las CRISPR, pero combinarlas con una técnica en la que se usa la bioluminiscencia cuya señal podría detectarse con una simple cámara digital.
A fines de asegurarse de disponer del suficiente ARN o ADN de muestra para analizar, los investigadores llevaron a cabo la técnica de amplificación mediante recombinasa y polimerasa (RPA, por sus siglas en inglés), un método sencillo que funciona a una temperatura constante de aproximadamente 37 °C. Por medio de la nueva técnica, denominada sensor luminiscente de ácido nucleico (LUNAS, por sus siglas en inglés), se consigue que cada una de las dos proteínas CRISPR/Cas9 específicas de las diferentes partes vecinas de un genoma viral quede unida a un fragmento distinto de luciferasa. En caso de que esté presente el genoma viral específico que estén buscando los investigadores, las dos proteínas CRISPR/Cas9 se unirían a las secuencias objetivo de ácido nucleico y se acercarían la una a la otra, lo que permitiría que se forme una proteína completa de luciferasa que, ante la presencia de un sustrato químico, emitiría una luz azul. Para confirmar que se estuviera usando dicho sustrato, recurrieron a una reacción de control que brillaba en verde. Si el tubo verde se tornaba de color azul, el resultado era positivo.
Cuando hicieron la prueba con muestras clínicas recolectadas por medio de hisopados nasales, el RPA-LUNAS detectó el ARN del SARS-CoV-2 de manera exitosa en 20 minutos, incluso cuando se encontraba en concentraciones tan bajas como 200 copias por microlitro. Los investigadores afirman que el ensayo LUNAS tiene un gran potencial para detectar muchos otros virus de forma eficaz y sencilla.
Los autores agradecen la financiación del Consejo Holandés de Investigación | Nationaal Regieorgaan Praktijkgericht Onderzoek SIA (NRPO-SIA) y el Fondo Universitario de Eindhoven.
American Chemical Society (ACS, por sus siglas en inglés) es una organización sin ánimo de lucro creada por el Congreso de los Estados Unidos. La misión de ACS es promover la química en general y a sus profesionales en beneficio tanto de nuestro planeta como de todos sus habitantes. La Sociedad es líder mundial en la promoción de la excelencia para la enseñanza de las ciencias, y el acceso a la información y la investigación relacionadas con la química a través de sus múltiples soluciones de investigación, publicaciones revisadas por expertos, conferencias científicas, libros electrónicos y el periódico semanal de noticias Chemical & Engineering News. Las revistas de ACS se encuentran entre las más citadas, fiables y leídas de la literatura científica; sin embargo, la propia ACS no realiza ninguna investigación química. Como líder en soluciones de información científica, su división de CAS colabora con innovadores de todo el mundo para acelerar los avances mediante la organización, la conexión y el análisis del conocimiento científico mundial. Las oficinas principales de ACS están en Washington D. C. y en Columbus, Ohio.
Para recibir automáticamente comunicados de prensa de ACS, envíe un correo electrónico a newsroom@acs.org.
Síganos: Twitter | Facebook | LinkedIn | Instagram
Journal
ACS Central Science
Article Title
Glow-in-the-Dark Infectious Disease Diagnostics Using CRISPR-Cas9-Based Split Luciferase Complementation
Article Publication Date
15-Mar-2023