News Release

La neurogenómica computacional sienta las bases para la medicina personalizada de los trastornos cerebrales

El Dr. Miguel E. Rentería lidera la mayor cohorte genética sobre el párkinson en Australia e impulsa la investigación en psiquiatría genética a escala mundial

Reports and Proceedings

Genomic Press

image: 

Miguel E. Rentería, PhD, QIMR Berghofer Medical Research Institute, Australia.

view more 

Credit: Miguel E. Rentería, PhD

BRISBANE (Australia), 26 de agosto de 2025. En una entrevista publicada hoy en Genomic Psychiatry, el Dr. Miguel E. Rentería cuenta su trayectoria desde México hasta su papel actual como uno de los neurocientíficos más influyentes de Australia, destacando el poder de la curiosidad, la determinación y la colaboración internacional en la ciencia. El artículo traza el perfil de un investigador que combina genómica, neurociencia y ciencia de datos para transformar la comprensión y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson y los trastornos psiquiátricos.

De la curiosidad infantil a la ciencia de vanguardia

La vocación científica del Dr. Rentería comenzó en Morelia, México, donde su maestra de primaria le dijo de manera profética a sus padres que su hijo se convertiría en científico por su inagotable curiosidad. Ese impulso, reforzado por su participación en olimpiadas de química, se cristalizó en una pasión por la genómica que lo llevó a formar parte de la primera generación de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2003, coincidiendo con la publicación del borrador de la secuencia del genoma humano.

Su recorrido académico continuó en Brisbane, al otro lado del mundo, donde realizó el doctorado con los profesores Nick Martin, Sarah Medland y Margie Wright. Ahí, se incorporó al consorcio ENIGMA, donde participó en un influyente artículo publicado en Nature en 2015. Posteriormente, su carrera tomó un giro hacia la política científica: con una beca Chevening, cursó una maestría en Políticas Públicas en Oxford y colaboró con el Congreso de la Unión y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, para crear la primera oficina de asesoramiento científico para políticas públicas en México, denominada INCyTU. Aunque la iniciativa fue discontinuada debido a cambios políticos, la experiencia forjó fundamentalmente su enfoque estratégico en el liderazgo en investigación.

“Esa experiencia dejó una huella en mi forma de pensar y liderar”, explica el Dr. Rentería en la entrevista. “Me enseñó a ser más estratégico, a definir con claridad los objetivos y a comunicar mejor el valor de nuestro trabajo”.

APGS: Construyendo una plataforma nacional australiana para investigar el párkinson

Posteriormente, el Dr. Rentería realizó su formación postdoctoral en el Departamento de Neurología del Hospital Brigham and Women's y la Escuela de Medicina de Harvard. Fue allí donde su interés investigador se centró en la intrincada genética de la enfermedad de Parkinson, un enfoque que definiría el siguiente capítulo de su carrera.

Este nuevo enfoque culminó en el que es quizás su logro más significativo hasta la fecha: la fundación del Australian Parkinson’s Genetics Study (APGS), que hoy incluye a casi 20.000 voluntarios en todo el país. Esta notable cohorte, la más grande de su tipo en Australia, y apoyada por la Fundación Shake It Up Australia y la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Parkinson, demuestra su excepcional capacidad para identificar lagunas críticas en la investigación y movilizar los recursos necesarios para subsanarlas. ¿Podría esta exhaustiva base de datos genéticos contener la clave para entender por qué el párkinson se manifiesta de forma tan diferente de un paciente a otro?

Actualmente, está ampliando el estudio más allá del análisis genético tradicional al incorporar sensores portátiles y biomarcadores digitales, lo que añade “una nueva y potente capa de fenotipado” que captura datos objetivos, continuos y del mundo real sobre movimiento, sueño y otros indicadores clave. Este enfoque innovador aborda uno de los desafíos más apremiantes del campo: la variabilidad clínica de la enfermedad de Párkinson. Si bien los científicos han identificado genes que contribuyen a la susceptibilidad, las enormes diferencias en los síntomas y la progresión entre pacientes siguen siendo difíciles de explicar; la combinación de genómica y mediciones digitales busca cerrar esa brecha.

Impacto global mediante colaboración internacional

La influencia del Dr. Rentería trasciende Australia gracias a su papel en consorcios internacionales. Como copresidente del grupo de trabajo de ENIGMA sobre Pensamientos y Comportamientos Suicidas y miembro fundador del grupo de Genética del Suicidio del Psychiatric Genomics Consortium, impulsa esfuerzos globales para comprender condiciones cerebrales complejas. Su producción científica abarca más de 120 artículos, incluyendo publicaciones en revistas como Nature y Nature Genetics, con más de 10.000 citas en la literatura científica.

La entrevista publicada por Genomic Press destaca su compromiso con que la investigación genética beneficie a todas las poblaciones, no solo a las de ascendencia europea. “Nuestra base de conocimientos actual proviene de forma desproporcionada de estudios en poblaciones de ascendencia europea”, señala. “Esta es una deficiencia sistémica. Aspiramos a una medicina basada en evidencia, pero para gran parte del mundo hoy es una medicina con evidencia sesgada”.

Reconocimientos y líneas futuras

Sus reconocimientos recientes —entre ellos el Adèle Green Emerging Research Leadership Award 2024 y la prestigiosa Beca Al & Val Rosenstrauss de la Fundación Rebecca L. Cooper— se suman a su nombramiento como Atlantic Fellow en el Global Brain Health Institute de la Universidad de California en San Francisco, y reflejan su sólida contribución al avance de la neurociencia. Aun así, sostiene que lo más significativo está aún por llegar: la integración de biomarcadores digitales y genómicos que impulsa su laboratorio puede acelerar descubrimientos científicos fundamentales y guiar la toma de decisiones clínicas.

La entrevista también ilustra el tipo de contenidos de acceso abierto que publica Genomic Press. La visión del Dr. Rentería se extiende más allá de los objetivos inmediatos e inspira una manera distinta de estudiar los trastornos cerebrales complejos. Sus métodos podrían servir de modelo para la enfermedad de Alzheimer, la depresión y otras condiciones con gran variabilidad entre pacientes.

La filosofía que impulsa la innovación

Con un espíritu de carpe diem, el Dr. Rentería aborda la ciencia y la vida con energía. La entrevista muestra rasgos personales —su afición por las actividades al aire libre y la cocina, y el uso de la música como herramienta de concentración— que humanizan al investigador. Su admiración por Michael J. Fox es especialmente significativa, no solo por su trabajo sobre el párkinson, sino por cómo el actor transformó su diagnóstico en un movimiento global en busca de una cura.

La entrevista del Dr. Miguel E. Rentería forma parte de la serie Innovators & Ideas, que destaca a las personas detrás de los avances científicos actuales. Cada entrega combina investigación de frontera con reflexiones personales para ofrecer una visión integral de las mentes que están moldeando el futuro. Más información sobre la serie en: https://genomicpress.kglmeridian.com/.

La entrevista en Genomic Psychiatry, titulada “Miguel E. Rentería: At the intersection of genomics, neuroscience, and big data”, estará disponible en acceso abierto a partir del 26 de agosto de 2025 en el siguiente enlace: [URL del DOI].

Acerca de Genomic Psychiatry

Genomic Psychiatry: Advancing Science from Genes to Society (ISSN: 2997-2388 en línea y 2997-254X en formato impreso) representa un cambio de enfoque en las revistas de genética al entrelazar los avances en genómica y genética con progresos en todas las áreas de la psiquiatría contemporánea. Publica investigación médica de alta calidad a lo largo del continuo que va de los genes y las moléculas a la neurociencia, la psiquiatría clínica y la salud pública.

Visite la Biblioteca Virtual de Genomic Press:https://issues.genomicpress.com/bookcase/gtvov/

Sitio web: https://genomicpress.kglmeridian.com/


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.