News Release

El comercio ilegal e insostenible de vida silvestre nos afecta a todos – ¿qué podemos hacer al respecto?

Peer-Reviewed Publication

University of Helsinki

image: The green tree python (Morelia azurea) (New Guinea), a species collected and traded illegally as pet. view more 

Credit: Chien Lee

Las plantas, los animales, los hongos, los microorganismos y los productos derivados de ellos se comercializan en todo el mundo para diversos fines, como el suministro de alimentos, medicinas, adornos, artículos de moda y muebles. También se comercian vivos como mascotas, para investigaciones científicas, o para exhibiciones en zoológicos, acuarios y jardines botánicos.

La vida silvestre también puede desempeñar diferentes roles sociales y económicos para las comunidades locales, ser recolectada y consumida localmente, o pasar a lo largo de una compleja cadena comercial multinacional.

“Cuando la gente piensa en el comercio de vida silvestre, puede pensar en el contrabando de marfil o el comercio de mascotas salvajes. Pero el comercio de vida silvestre está más presente en nuestra vida diaria de lo que la gente imagina. Por ejemplo, la madera que se utilizó para hacer la mesa donde cena su familia puede ser producto del comercio de vida silvestre”, dice Caroline Fukushima, investigadora del Museo Finlandés de Historia Natural (Luomus), Universidad de Helsinki.

El comercio afecta también a otras especies, incluidos nosotros

El comercio de vida silvestre puede ser legal, ilegal o no regulado, sostenible o insostenible.

"Sin embargo, la gente debe estar consciente de que el comercio legal no significa necesariamente 'producido o comercializado de manera sostenible'. El comercio ilegal o insostenible de vida silvestre (IUWT, por sus siglas en Inglés) representa uno de los cinco principales impulsores de la pérdida y extinción de la biodiversidad a escala mundial", dice Fukushima.

Además de las especies diana, el comercio a menudo también afecta a las especies con las que estas interactúan en su área de distribución nativa o introducida. En última instancia, el comercio afecta los servicios ecosistémicos de los que dependen otras especies, incluida la nuestra. A menudo otras especies son de hecho las principales perdedoras en el proceso, incluso si estas pasan mayormente desapercibidas.

“Las especies exóticas invasoras, las enfermedades zoonóticas, la conexión con la corrupción y las redes delictivas, las repercusiones negativas en la economía local y mundial, y la promoción de la injusticia social, económica y ambiental son algunas de las muchas consecuencias negativas del comercio de vida silvestre, cuando no se gestiona y regula bien”, dice Pedro Cardoso, también de Luomus, uno de los investigadores que lideran las publicaciones.

Se necesita cooperación urgente

Un grupo internacional de biólogos conservacionistas, activistas, ejecutores, practicantes y otros actores se han basado en el manifiesto "World Scientists’ Warning to Humanity" (Advertencia de los científicos del mundo a la humanidad), publicado por la Alliance of World Scientists (Alianza de Científicos del Mundo). El grupo quiere revisar el comercio ilegal e insostenible de vida silvestre y alertarnos sobre cómo este puede afectar negativamente nuestro propio bienestar.

El grupo analiza los desafíos que se enfrentan al abordar el comercio ilegal e insostenible de vida silvestre y propone algunas soluciones prácticas para superarlos. También destacan la necesidad urgente de una mayor cooperación entre actores y disciplinas para frenar sus consecuencias negativas.

“Comprender las raíces culturales y los factores impulsores del consumo de vida silvestre y tener en cuenta sus matices culturales y sociales es esencial y nos permitirá desarrollar estrategias de conservación con más probabilidades de éxito”, dice Caroline Fukushima.

Los autores señalan que aún es necesario medir el alcance, la escala y el impacto del comercio de vida silvestre en toda la biodiversidad. Las estrategias dependen de un conocimiento preciso y confiable sobre la biodiversidad, generado por científicos y otros expertos, incluidos ciudadanos científicos y conservacionistas que trabajan junto con las comunidades locales y con ONG (organizaciones no gubernamentales) internacionales y locales.

Para frenar el comercio ilegal e insostenible de vida silvestre se necesita la participación de diferentes disciplinas como la sociología, la economía, la criminología, el marketing social y la informática. Su dimensión humana debe considerarse en todas las fases de la acción de conservación.

Ya hay muchas tecnologías y herramientas disponibles para analizar, rastrear, monitorear y frenar el comercio ilegal e insostenible de vida silvestre. Sin embargo, su aumento muestra que solo la aplicación de la ley no es suficiente para detener dicha actividad. La educación es el factor clave para cambiar el comportamiento del consumidor. Todos deberían participar en la lucha contra el comercio ilegal o insostenible de vida silvestre.

¿Cuáles son los riesgos del comercio ilegal o insostenible de vida silvestre (IUWT)?

  1. Es uno de los principales factores impulsores de extinciones.
  2. La pérdida de especies puede causar una cascada de efectos sobre otras especies dependientes y sus ecosistemas.
  3. Facilita las invasiones de especies de otras regiones y de las enfermedades de las que pueden ser portadoras.  
  4. La IUWT, incluida la tala ilegal, afecta la regulación climática, la polinización de cultivos y otros servicios de los ecosistemas. 
  5. Abastece a los mercados de animales vivos, lo que facilita brotes de enfermedades zoonóticas y transmitidas por vectores que pueden conducir a pandemias mundiales.
  6. Las redes criminales están profundamente involucradas en el tráfico de vida silvestre, que también alimenta la corrupción en los países de distribución, de tránsito y de consumo.
  7. Puede afectar las economías de las comunidades locales que dependen de la vida silvestre o de los servicios ecosistémicos que brinda la vida silvestre.
  8. IUWT y las actividades delictivas asociadas, incluida la evasión fiscal y el blanqueo de capitales, pueden afectar a la economía mundial.

¿Qué debemos hacer para reducir o eliminar el comercio ilegal o insostenible de vida silvestre?

Como conservacionista, formulador de políticas o agente del orden:

  1. Asegurar la sostenibilidad del comercio.
  2. Comprender los aspectos culturales y sociales de la demanda de vida silvestre y diseñar estrategias matizadas para frenar la IUWT.
  3. Escuchar, involucrar y facilitar el liderazgo de las comunidades locales que dependen del comercio de vida silvestre.
  4.  Solicitar una mejor regulación y vigilancia del comercio de vida silvestre en línea.
  5.  Asegurarse de que la legislación de su país proteja a la vida silvestre del IUWT.
  6. Apoyar la investigación científica y utilizarla como marco de acciones y políticas de conservación.
  7. Hacer que las tecnologías y otros recursos para frenar el comercio ilegal de vida silvestre sean accesibles para todos.
  8. Crear una red internacional de profesionales con experiencia en campos relacionados que incluyan la biología, la medicina forense y la regulación comercial.

Como consumidor:

  1. Elegir productos obtenidos legalmente de fuentes sostenibles y promover iniciativas diseñadas para garantizar que el comercio sea sostenible.
  2. Exigir voluntad política y financiamiento para iniciativas que puedan frenar la IUWT.
  3. Sensibilizar sobre la IUWT y reducir o cambiar los hábitos de consumo de vida silvestre que dañan la biodiversidad.
  4. No comprar vida silvestre obtenida de forma ilegal o insostenible, ni sus derivados, ya sea en mercados, centros turísticos, en línea o en otros lugares.
  5.  Pensar dos veces antes de dar “me gusta” o compartir publicaciones en las redes sociales que muestren interacciones antinaturales entre humanos y vida silvestre.
  6. No apoyar las atracciones turísticas ni las oportunidades de voluntariado que ofrezcan interacciones entre humanos y vida silvestre.

Contacte a los autores: Pedro Cardoso (pedro.cardoso@helsinki.fi) y Caroline Fukushima (caroline.fukushima@helsinki.fi), Museo Finlandés de Historia Natural, Universidad de Helsinki.

Autores:

Patricia Tricorache, Natural Resource Ecology Laboratory (NREL), Colorado State University, USA. orcID: 0000-0003-1493-1028

Adam Toomes, Invasion Science & Wildlife Ecology Lab, University of Adelaide, Australia. orcID: 0000-0003-4845-1073

Oliver C. Stringham, School of Mathematical Sciences, University of Adelaide, Australia. orcID: 0000-0002-4224-7090

Emmanuel Rivera-Téllez, National Commission of Use and Knowledge of Biodiversity (CONABIO), Mexico. orcID: 0000-0001-6340-8001

William J. Ripple, Department of Forest Ecosystems and Society, Oregon State University, USA.

Gretchen Peters, Center on Illicit Networks and Transnational Organized Crime (CINTOC), Washington, DC, USA.

Ronald I. Orenstein, wildlife conservationist from Ontario, Canada. orcID: 0000-0002-1194-3835

Carlos A. Martínez-Muñoz, Zoological Museum, Biodiversity Unit. University of Turku, Finland.

Thais Q. Morcatty, Oxford Wildlife Trade Research Group, Oxford Brookes University, Oxford, UK. orcID: 0000-0002-3095-7052

Stuart J. Longhorn, Arachnology Research Association, Birmingham, UK. orcID: 0000-0002-1819-3010

Chien Lee, Institute of Biodiversity and Environmental Conservation, Universiti Malaysia Sarawak, Malaysia. orcID: 0000-0001-9578-2305

Sabrina Kumschick, Stellenbosch University and Kirstenbosch Research Centre, South Africa. orcID: 0000-0001-8034-5831

Marco Antonio de Freitas, Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (ICMBio), Brazil.

Rosaleen V. Duffy, Department of Politics and International Relations, University of Sheffield, UK. orcID: 0000-0002-6779-7240

Alisa Davies, World Parrot Trust, Hayle, Cornwall, UK.

Hubert Cheung, University of Queensland, Australia, and Atlas Conservation Initiative, Toronto, Canada. orcID: 0000-0002-5918-9907

Susan M. Cheyne, Oxford Brookes University, Oxford, UK. orcID:  0000-0002-9180-3356

Jamie Bouhuys, from the Netherlands.

João P. Barreiros, Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes (cE3c), Azores University, Portugal. orcID: 0000-0003-4531-6685

Kofi Amponsah-Mensah, Centre for Biodiversity Conservation Research, University of Ghana, Ghana. orcID: 0000-0002-8625-1681

 

 

 

 

 

 


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.