Una vacuna oral contra el norovirus generó fuertes respuestas inmunitarias en la mucosa e incluso redujo la diseminación del virus en voluntarios vacunados, según los resultados de un ensayo de fase II. Los prometedores indicios de eficacia de la vacuna respaldan su potencial para hacer frente a la falta de vacunas seguras y fiables contra el norovirus, una de las principales causas de infecciones gastrointestinales en todo el mundo. El norovirus suele causar vómitos, diarrea y calambres estomacales, y en algunos pacientes los síntomas pueden ser tan graves que requieren hospitalización y tratamiento intravenoso con líquidos. Además, el norovirus es extremadamente contagioso y se transmite fácilmente a través del agua y los alimentos, por lo que es muy común en escuelas, hospitales, cruceros y otras zonas de alta densidad de población. Por lo tanto, hacer frente a las epidemias de norovirus es una prioridad fundamental para las agencias de salud pública, pero actualmente no existen vacunas autorizadas que puedan prevenir las infecciones. Para salvar esta brecha, Becca Flitter y sus colegas evaluaron el potencial de la VXA-G1.1-NN, una vacuna oral en comprimidos que habían desarrollado y probado anteriormente en roedores y en un ensayo de fase 1. En este ensayo de fase 2 de mayor tamaño, los científicos administraron la vacuna o un placebo a 165 voluntarios. Los investigadores descubrieron que el comprimido era seguro, bien tolerado y producía respuestas notables de anticuerpos contra la proteína VP1 del norovirus, incluso en muestras de fluido nasal, saliva y heces. A continuación, los científicos expusieron a los voluntarios al norovirus G1.1 y descubrieron que la vacuna proporcionaba protección contra la infección. Cabe destacar que los voluntarios que recibieron la vacuna eliminaron menos virus en las heces, lo que sugiere que la vacuna podría combatir un potente factor de transmisión del norovirus. «La vacuna VXA-G1.1-NN se formula en forma de comprimido termoestable, lo que reduce la necesidad de infraestructura especializada o de profesionales cualificados para administrarla, lo que facilita su rápida distribución», concluyen Flitter y sus colaboradoresl.
Para los periodistas interesados en las tendencias, un estudio publicado en marzo de 2025 en Science Translational Medicine, realizado por muchos de los mismos autores, demostró que el VXA-G1.1-NN era seguro y provocaba inmunidad mucosa en adultos mayores: https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.ads0556