10-Jul-2025
Origen y diversidad de los antiguos perros de trineo de Groenlandia
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Según un nuevo estudio, los conocimientos genómicos sobre el emblemático perro de trineo de Groenlandia revelan una rica historia de migración inuit y adaptación al Ártico. Los hallazgos proporcionan una guía crucial para preservar esta antigua raza en medio de las amenazas climáticas y los rápidos cambios culturales. Durante más de 9500 años, los perros de trineo han sido una parte fundamental de la vida en el Ártico. Mientras que muchas razas de perros de trineo del Ártico han sido sustituidas, mezcladas con otros perros o destinadas a tareas domésticas, el perro de trineo de Groenlandia, o Qimmeq (pl. Qimmit), ha conservado de forma única su función tradicional como perro de trineo de trabajo. Sin embargo, esta antigua relación de trabajo se enfrenta ahora a amenazas modernas: el cambio climático, la urbanización y las tecnologías modernas, como las motos de nieve, están erosionando rápidamente las condiciones que durante mucho tiempo han sustentado a los Qimmit y su función tradicional. La continua disminución de la población de Qimmeq subraya la urgencia de documentar la diversidad genética que aún queda para orientar los esfuerzos de conservación. A fin de reconstruir la historia de la raza, Tatiana Feuerborn y sus colegas secuenciaron los genomas de 92 perros de Groenlandia que abarcaban los últimos 800 años, capturando tanto individuos antiguos como modernos, y los compararon con más de 1900 genomas de perros publicados. Feuerborn y su equipo descubrieron que los Qimmit forman un clado distinto con otros perros árticos antiguos, entre los que destaca un perro de Alaska de 3700 años de antigüedad. Esta continuidad genética, a pesar de los miles de años y las grandes distancias geográficas, respalda la teoría de una rápida migración de los inuit a través del Ártico norteamericano. Cabe destacar que los autores descubrieron que la diferenciación genética entre las poblaciones regionales de perros refleja las divisiones culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas de Groenlandia. Además, el análisis reveló más pruebas de dos migraciones distintas de perros a Groenlandia, con datos que indican una llegada a la región anterior a la esperada. Feuerborn y sus colaboradores también muestran que, a pesar de la colonización europea de Groenlandia, la ascendencia europea en los Qimmit actuales es mínima, probablemente debido al aislamiento general de las poblaciones y a las políticas de conservación más modernas. «Estos conocimientos sobre los Qimmit proporcionan una base de referencia para los niveles de endogamia e introgresión que puede servir de fundamento para una gestión informada destinada a la preservación de estos perros tan singulares», escriben los autores. «Estudios como este demuestran la relevancia de los conocimientos paleogenómicos en los debates y decisiones actuales centrados en la conservación y preservación de especies de importancia cultural».
- Journal
- Science