News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 2-Nov-2025 15:11 ET (2-Nov-2025 20:11 GMT/UTC)
4-Sep-2025
La evolución de la uña del pulgar, única en los roedores, contribuyó a su exitosa radiación
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
El humilde «pulgar» de los roedores puede no parecer una ventana obvia a la evolución, pero su punta queratinizada —la unguis (pezuña, garra o uña)— revela datos sorprendentes sobre la historia y la adaptación de los roedores, según un nuevo estudio. Los hallazgos sugieren que los roedores deben gran parte de su éxito evolutivo a la uña del pulgar (el primer dedo, D1), una adaptación que les proporcionó manos diestras para romper semillas y nueces. La mano de los tetrápodos (vertebrados de cuatro extremidades) es una estructura crucial para interactuar con el entorno y sus dedos muestran una gran diversidad evolutiva tanto en forma como en función. Entre ellos, el primer dedo —D1— es especialmente intrigante: es el último en aparecer durante el desarrollo, el primero en reducirse o perderse en la evolución y, en algunos linajes, como los primates, ha permitido comportamientos diestros, como agarrar o trepar. Sin embargo, la uña rara vez se ha estudiado en detalle. En los roedores, el grupo de mamíferos más diverso, el D1 puede tener una uña, una garra o carecer por completo de unguis, pero los patrones evolutivos y la importancia funcional de esta variación siguen sin conocerse bien.
En esta ocasión, Rafaela Missagia y sus colegas utilizan métodos comparativos filogenéticos avanzados para examinar sistemáticamente la diversidad, la historia evolutiva y las correlaciones conductuales de los tipos de unguis D1 en los roedores. Missagia y su equipo descubrieron que una uña, en lugar de una garra, es la condición más común y probablemente la ancestral. Las pruebas fósiles sugieren que los roedores han tenido D1 similares a uñas desde al menos el Oligoceno, lo que convierte esta característica en un rasgo distintivo de larga data del grupo y en un rasgo único entre los órdenes de mamíferos relacionados. Según los autores, la uña D1 puede haber coevolucionado con los distintivos incisivos roedores, permitiendo la manipulación hábil de alimentos duros como las nueces, lo que habría sido una ventaja ecológica clave durante la diversificación temprana del grupo. Las especies de roedores con garras D1 y las que carecen de unguis D1 surgieron más tarde en linajes especializados, probablemente para favorecer comportamientos específicos: garras en los linajes subterráneos o excavadores y pérdida del unguis en los linajes que dependen más de la alimentación oral que del uso de las manos.
- Journal
- Science
4-Sep-2025
La regeneración celular impulsada por el estrógeno protege los riñones femeninos de las enfermedades
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Un nuevo estudio en ratones proporciona información sobre por qué las mujeres en edad reproductiva parecen estar relativamente protegidas de la enfermedad renal crónica, uno de los principales problemas de salud pública. El estudio informa de que la señalización regulada por el estrógeno promueve la regeneración de células filtradoras clave en los riñones femeninos. El estudio también relaciona las complicaciones del embarazo, como la preeclampsia, con fallos en este proceso regenerativo. La enfermedad renal crónica (ERC), que afecta a más del 10 % de la población mundial, es uno de los principales problemas de salud pública, no solo porque puede provocar insuficiencia renal mortal, sino también porque aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Se prevé que, en los próximos 20 años, la ERC se convierta en la quinta causa de muerte a nivel mundial. Investigaciones anteriores han demostrado que las diferencias entre sexos desempeñan un papel notable en la progresión de la enfermedad: los hombres tienen un mayor riesgo de padecer ERC, mientras que las mujeres en edad reproductiva parecen estar relativamente protegidas. Aunque esto sugiere que las hormonas sexuales femeninas, como la progesterona y el estrógeno, pueden tener un efecto protector en el desarrollo de la ERC, los mecanismos que subyacen a las diferencias observadas entre sexos en la susceptibilidad a la enfermedad siguen sin conocerse bien.
Mediante el rastreo del linaje, la secuenciación del ARN de una sola célula y el análisis de modelos murinos y muestras de tejido y orina humanos, Carolina Conte y sus colegas demuestran que los riñones femeninos poseen una mayor capacidad para regenerar células filtradoras clave, llamadas podocitos, a partir de células progenitoras renales. Las células se regeneran a través de una señalización dependiente del receptor de estrógeno, que protege contra la enfermedad renal y la hipertensión durante la edad reproductiva. Es más, los autores descubrieron que este efecto se intensificaba en hembras preñadas, ya que los riñones se adaptaban a una mayor carga de trabajo. Sin embargo, cuando esta capacidad regenerativa se ve comprometida, como en la preeclampsia, las madres ratón se enfrentan a un mayor riesgo a largo plazo de padecer enfermedades renales e hipertensión. Al mismo tiempo, sus crías son propensas a un desarrollo deficiente de los nefrones, a un bajo peso al nacer y a problemas cardiovasculares y renales en etapas posteriores de la vida. Según Conte y sus colaboradores, estos hallazgos indican que la preeclampsia puede deberse a un fallo de las células progenitoras renales a la hora de suministrar suficientes podocitos, lo que vincula directamente la salud renal materna con los resultados del embarazo. Esta relación ofrece nuevas perspectivas sobre posibles oportunidades terapéuticas.
- Journal
- Science
4-Sep-2025
Variaciones de los niveles de glucosa pueden indicar la gravedad del daño tras un infarto
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Resultados de una investigación realizada en Brasil muestran que el delta glucémico está asociado con la magnitud del ataque cardíaco y con la pérdida de fuerza de contracción del corazón. El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muertes en el país
- Journal
- Diabetology & Metabolic Syndrome
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
4-Sep-2025
CHEMTUBIO, un nuevo proyecto ERC en el IBEC para estudiar enzimas con potencial terapéutico
Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC)Grant and Award Announcement
Carlos Moreno Yruela, actualmente investigador en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza), ha sido seleccionado en la convocatoria “Starting Grant” del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para desarrollar su proyecto «CHEMTUBIO» en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC). Este proyecto tiene como objetivo el estudio químico de las enzimas borradoras de modificaciones de microtúbulos. Se trata de un tipo de enzimas fundamentales para el funcionamiento de nuestras células que han mostrado un prometedor potencial como dianas terapéuticas para el tratamiento del cáncer, así como de enfermedades cardíacas y neuronales.
4-Sep-2025
Padres inactivos contribuyen al comportamiento sedentario de los hijos, confirma estudio
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São PauloPeer-Reviewed Publication
Por otro lado, cuando mantienen una rutina activa, es raro que los hijos no sigan el mismo camino, indica una investigación de la Universidade Estadual Paulista con 182 niños y adolescentes de entre 6 y 17 años; la influencia de las madres para estimular la actividad física fue más de dos veces superior a la de los padres
- Journal
- Sports Medicine and Health Science
- Funder
- Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo
4-Sep-2025
Investigadores del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC descubren cómo una mutación ligada al autismo altera la conducta social en ratones
Universidad Miguel Hernandez de ElchePeer-Reviewed Publication
El laboratorio de Cognición e interacciones sociales del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado por primera vez el mecanismo que conecta una mutación en el gen Shank3, vinculado al autismo, con alteraciones en la conducta social en experimentos realizados con ratones. El estudio demuestra que la vasopresina, una hormona clave en las relaciones sociales, no se libera correctamente en el cerebro de los ratones ‘autistas’. Los resultados abren la puerta a tratamientos que podrían restaurar los déficits sociales en el trastorno del espectro autista.
- Journal
- Nature Communications
- Funder
- European Research Council, National Natural Science Foundation of China, Ambizione Grant from the Swiss National Science Foundation, University Research Priority Program, Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana, Agencia Estatal de Investigación, “la Caixa” Foundation
4-Sep-2025
Las temperaturas extremas alteran la reproducción de las especies
Universitat Autonoma de BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Investigadoras de la UAB han demostrado que el calor extremo puede cambiar el destino genético de una especie. Resultados publicados recientemente indican que el aumento de las temperaturas está modificando procesos biológicos fundamentales en las especies, desde la fertilidad hasta la determinación del sexo.
- Journal
- PLOS Genetics
4-Sep-2025
Investigadores del IRB Barcelona identifican una nueva estrategia para combatir la obesidad a través de la activación del tejido adiposo marrón
Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona)Peer-Reviewed Publication
• La neuritina 1, una proteína producida por el tejido adiposo marrón, protege frente a la obesidad, la resistencia a la insulina y la inflamación hepática en modelos animales de estudio.
• El trabajo, que señala un nuevo mecanismo de acción, se ha publicado en la revista Nature Communications.
- Journal
- Nature Communications
4-Sep-2025
Investigadores de la UPV y la Universidad de Vigo descubren los mecanismos ocultos que evitan que los puentes se derrumben ante eventos catastróficos
Universitat Politècnica de ValènciaPeer-Reviewed Publication
Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad de Vigo (UVigo) acaba de publicar en Nature los resultados de un estudio en el que han descubierto por qué los puentes -en concreto, los de celosía de acero- no se derrumban cuando se ven afectados por un evento catastrófico -un impacto, un terremoto, etc. Y sus conclusiones guardan similitud con el comportamiento de las telarañas.
- Journal
- Nature