News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 12-Sep-2025 13:11 ET (12-Sep-2025 17:11 GMT/UTC)
29-Nov-2024
El CNIO abre nuevas vías de investigación contra el cáncer pediátrico sarcoma de Ewing al descubrir mecanismos que aumentan su agresividad
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)Peer-Reviewed Publication
El sarcoma de Ewing es un tumor de huesos y tejidos blandos que se da en niños y jóvenes. La cuarta parte de los pacientes no responde bien a la terapia.
El grupo de Ana Losada, en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha descubierto una alteración en los casos más agresivos que afecta a genes nunca antes relacionados con esta enfermedad.
Este hallazgo amplía la lista de potenciales marcadores pronóstico y dianas terapéuticas en los casos más agresivos de sarcoma de Ewing.
El nuevo trabajo se publica en ‘EMBO Reports’.
- Journal
- EMBO Reports
- Funder
- Spanish Association Against Cancer Scientific Foundation, Agencia Estatal de Investigación, European Development Fund
29-Nov-2024
Dispositivos interconectados y seguridad: ¿cómo proteger el Internet de las Cosas?
Universitat Oberta de Catalunya (UOC)Peer-Reviewed Publication
Un equipo de expertos, liderado por investigadores de la UOC y de la IP Paris, ha diseñado un sistema innovador para garantizar la integridad, el origen y la seguridad de los datos que proceden de las redes del internet de las cosas (IoT).
- Journal
- Journal of Information Security and Applications
28-Nov-2024
Nuevas huellas ofrecen evidencia de la coexistencia de especies de homínidos hace 1,5 millones de años
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Huellas recién descubiertas muestran que al menos dos especies de homínidos caminaron simultáneamente por el borde fangoso y sumergido de un lago en la cuenca de Turkana, en Kenia, hace aproximadamente 1,5 millones de años. El hallazgo, procedente del famoso yacimiento fósil de homínidos de Koobi Fora y descrito por Kevin Hatala y sus colegas, proporciona evidencia física de la coexistencia de múltiples linajes de homínidos en la región, algo que previamente solo se había inferido a partir de fechas superpuestas de fósiles dispersos. Basándose en la información sobre el modo de andar y la postura obtenida a partir de las huellas, Hatala y su equipo sugieren que las dos especies eran Homo erectus y Paranthropus boisei. Este es el primer registro de dos patrones diferentes de bipedalismo entre homínidos del Pleistoceno encontrados en la misma superficie de huellas. Tras examinar las nuevas huellas de Koobi Fora, los investigadores analizaron otras huellas de homínidos de edad similar y concluyeron que existe un patrón distintivo de dos tipos diferentes de bipedalismo en toda la región del Turkana Oriental. El análisis general indica que estas especies contemporáneas utilizaban los hábitats lacustres de manera simultánea, con posibilidades variadas de competencia o partición de nichos, lo que podría haber influido en las tendencias de la evolución humana. William Harcourt-Smith explora las implicaciones de estas huellas en un artículo de Perspective relacionado.
- Journal
- Science
28-Nov-2024
La indignación moral impulsa la propagación de la desinformación en las redes sociales
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Las publicaciones en redes sociales que contienen desinformación generan más indignación moral que aquellas que contienen información fiable, y esa indignación facilita la propagación de la desinformación, según un nuevo estudio de Killian McLoughlin y sus colaboradores. Los investigadores también descubrieron que las personas tienen más probabilidades de compartir desinformación provocadora de indignación sin leerla previamente. Estos hallazgos sugieren que los intentos de frenar la difusión de desinformación en línea mediante la promoción de la verificación de su precisión antes de compartirla podrían no ser efectivos. McLoughlin y su equipo llevaron a cabo ocho estudios a partir datos para EE. UU. procedentes de Facebook y Twitter en diferentes períodos, junto con dos experimentos conductuales, para comprender mejor el papel de la indignación en la propagación de la desinformación. En el estudio, la indignación se define como una mezcla de ira y asco desencadenada por transgresiones morales percibidas. Los investigadores encontraron que las publicaciones que provocan indignación facilitan "la difusión de la desinformación al menos con la misma intensidad que las noticias fiables". Las personas pueden compartir desinformación indignante sin verificar su precisión porque el acto de compartir sirve como una señal de su posición moral o de pertenencia a ciertos grupos, señalan los investigadores. Además, la forma en que las plataformas de redes sociales clasifican el contenido que se muestra a los usuarios probablemente también contribuye a la propagación de la desinformación. "Dado que la indignación está asociada con un aumento de la participación en línea, la desinformación que provoca indignación puede tener mayor propagación debido, en parte, a la amplificación algorítmica de contenido atractivo", escriben los autores. "Esto es importante porque los algoritmos pueden destacar artículos de noticias asociados con la indignación, incluso si un usuario tenía la intención de expresar su indignación hacia el artículo por contener desinformación".
- Journal
- Science
28-Nov-2024
Descifrando cómo se desplazaban los ancestros de la especie humana
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Uno de los periodos más fascinantes de la evolución del linaje humano es la aparición de los primeros ancestros capaces de desplazarse de forma bípeda. Conocer el tipo de locomoción de muchas especies fósiles —caminar erguidos por el terreno o bien trepar de rama en rama con la fuerza de los brazos— ha sido uno de los grandes interrogantes más clásicos en el estudio del proceso de hominización. Ahora, un trabajo publicado en la revista American Journal of Primatology aporta nuevas perspectivas para facilitar la comprensión de cómo y cuándo apareció la locomoción bípeda durante la evolución humana.
- Journal
- American Journal of Primatology
28-Nov-2024
Observan en modelos animales con hipertensión que padecer un ictus cerebral afecta a arterias de otras partes del cuerpo
Universitat Autonoma de BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Un estudio coordinado por el Dr. Francesc Jiménez Altayó, investigador del Instituto de Neurociencias de la UAB (INc-UAB) y el CIBERCV, ha demostrado que la falta temporal de flujo sanguíneo en el cerebro en ratas con hipertensión puede provocar cambios duraderos en las pequeñas arterias del abdomen. Además, evaluaron la capacidad de un fármaco llamado SAHA para contrarrestar estos efectos y descubrieron que logró prevenir algunos de los cambios tempranos en las arterias, así como reducir el daño cerebral a largo plazo.
- Journal
- Life Sciences
27-Nov-2024
Un parche de microagujas de alta capacidad allana el camino hacia una administración de medicamentos eficiente e indolora
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Los científicos han diseñado un parche portátil de microagujas capaz de administrar medicamentos de manera estable durante 24 horas sin necesidad de realizar múltiples inyecciones y con una mayor capacidad de carga en comparación con diseños previos. Este parche administró quimioterapia y medicamentos en ratones y perros, y no causó molestias al ser probado en 10 voluntarios. Esta plataforma podría ofrecer una alternativa más conveniente a las rutas tradicionales, como las inyecciones, logrando concentraciones terapéuticas más favorables. Los métodos actuales de administración de medicamentos, como el goteo intravenoso, no son portátiles ni cómodos para los pacientes, lo que conduce a una baja adherencia al tratamiento. Los parches de microagujas se perfilan como una de las tecnologías alternativas más prometedoras, puesto que pueden administrar insulina, analgésicos y otros medicamentos sin dolor y en el propio entorno doméstico. Sin embargo, los parches actualmente disponibles no tienen suficiente capacidad de carga para administrar medicamentos de manera constante durante períodos prolongados, lo que limita su utilidad clínica. Sheng Zhao y su equipo superaron este obstáculo mediante un parche osmótico portátil de microagujas que utiliza presión osmótica para administrar medicamentos sin necesidad de componentes electrónicos. Este parche es portátil y económico, lo que lo hace ideal para la atención en el hogar y en entornos ambulatorios. Además, puede cargarse con grandes cantidades de pequeñas moléculas, péptidos o proteínas. En modelos de ratón con diabetes y leucemia mieloide aguda, el parche administró el medicamento exenatida para la diabetes y el fármaco citarabina para quimioterapia. Cabe destacar que mantuvo concentraciones terapéuticas de los medicamentos en sangre durante 24 horas y controló la leucemia de manera más efectiva que las inyecciones estándar. Además, el dispositivo administró 225 miligramos de citarabina en perros en el transcurso de 24 horas, cumpliendo con el umbral clínico de 150 a 300 miligramos diarios. Animados por estos resultados, Zhao y sus colaboradores probaron los parches en 10 voluntarios. Ninguno de ellos informó de molestias, picazón ni dolor, y un cuestionario reveló que todos los participantes preferirían usar el parche frente al goteo intravenoso para su medicación diaria. Los científicos señalan que estudios futuros podrían ampliar la aplicabilidad clínica del dispositivo, por ejemplo, ajustando la longitud y las formas de las microagujas o integrando biosensores o módulos de diagnóstico.
Para los periodistas interesados en tendencias de dispositivos de administración de medicamentos, un estudio publicado en septiembre de 2023 en Science Translational Medicine presentó un parche de succión inspirado en las ventosas de los pulpos. Este dispositivo administró fármacos a través de la mucosa oral en animales y fue bien tolerado en humanos: https://www.science.org/doi/10.1126/scitranslmed.abq1887
- Journal
- Science Translational Medicine
26-Nov-2024
Reducir el impacto ambiental de la robótica a pequeña escala
University of Barcelona
Con ejemplos como nanorrobots que facilitan administrar fármacos contra tumores, que ayudan a producir energía sostenible o que luchan contra la contaminación ambiental, las plataformas robóticas a micro- y nanoescala han revolucionado, desde hace tiempo, el mundo de la biomedicina, la ciencia de materiales, la ecología o la tecnología, gracias a la capacidad de llevar a cabo tareas de forma precisa y poco invasiva. Estos aparatos operativos a pequeña escala, capaces de utilizar fuentes de energía externas —campos magnéticos, ultrasonidos, luz, combustibles químicos, etc.—, también han abierto nuevas posibilidades para hacer trabajos con precisión de forma colectiva, con contextos en los que pueden comportarse como un enjambre de robots miniaturizados.
26-Nov-2024
Los jabalíes podrían ser una fuente potencial de transmisión de la hepatitis E a las personas en el área metropolitana de Barcelona
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Durante las últimas décadas, las poblaciones de jabalíes que se han acercado a las áreas urbanas de Barcelona y otros puntos de Cataluña han aumentado. Este animal salvaje es un importante reservorio del virus de la hepatitis E, el agente causante de esta enfermedad que afecta a más de veinte millones de personas cada año, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ahora, un equipo de la Facultad de Biología, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona y de la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona ha identificado una similitud molecular relevante entre las cepas de los virus de la hepatitis E (VHE) de los jabalíes del área metropolitana de Barcelona y de los ciudadanos de esta zona. Según los investigadores, estos datos sugieren que estos animales podrían ser una fuente de infecciones humanas de hepatitis E en la región metropolitana.
- Journal
- Science of The Total Environment