News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 5-Jul-2025 17:10 ET (5-Jul-2025 21:10 GMT/UTC)
1-Jan-2025
Anticuerpos que apaciguan la respuesta inmunitaria favorecen la aceptación de trasplantes de riñón en animales de gran tamaño
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Según un nuevo estudio, un tratamiento basado en anticuerpos que suprime el sistema inmunitario reduce el riesgo de rechazo en primates no humanos receptores de trasplantes de riñón. La terapia aumentó las tasas de supervivencia y disminuyó el riesgo de complicaciones como la infección después del trasplante, lo que indica que podría utilizarse para mejorar los resultados en receptores altamente sensibilizados, quienes presentan mayor probabilidad de rechazo de órganos. Los trasplantes de riñón son el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad renal en fase terminal. Sin embargo, algunos pacientes se clasifican como “sensibilizados”, dado que han estado expuestos a antígenos leucocitarios humanos (human leukocyte antigen, HLA) durante procedimientos previos, embarazos o transfusiones. Estos pacientes presentan anticuerpos anti-HLA que aumentan el riesgo de rechazo, por lo que requieren órganos muy compatibles y tienen dificultades para encontrar donantes adecuados. Para algunos pacientes altamente sensibilizados es casi imposible hallar un donante compatible. En estas situaciones, los médicos consideran trasplantes incompatibles con HLA, pero estos conllevan un riesgo mucho mayor de rechazo mediado por anticuerpos y de fracaso del injerto. Hasta ahora, ninguna estrategia de desensibilización ha demostrado resultados fiables. Esto motivó a Imran Anwar y sus colaboradores a estudiar formas de desensibilizar a estos pacientes antes del trasplante, lo que facilitaría un uso más amplio de trasplantes de riñón estándar y contribuiría a reducir la escasez de órganos y las listas de espera. En un modelo de primates no humanos altamente sensibilizados, el equipo evaluó la posibilidad de suprimir la proteína CD154, que activa un receptor presente en células T. Descubrieron que bloquear CD154 con un anticuerpo monoclonal junto con un inhibidor del proteasoma antes del trasplante desensibilizó a los animales, interrumpiendo la formación de anticuerpos específicos del donante y de células inmunitarias ligadas al rechazo del órgano. El uso del anticuerpo monoclonal junto con otros fármacos inmunosupresores tras el trasplante redujo el rechazo de los riñones trasplantados de forma más efectiva que la inmunosupresión estándar basada en tacrolimus. Además, los animales que continuaron con el tratamiento basado en anticuerpos monoclonales después del trasplante mostraron mejores tasas de supervivencia, una supresión inmunitaria más completa y menos complicaciones tras el trasplante que los que pasaron al tratamiento con tacrolimus.
- Journal
- Science Translational Medicine
31-Dec-2024
Investigador médico explora el impacto económico de la implementación de la terapia psicodélica
Genomic PressReports and Proceedings
El investigador médico Fayzan Rab combina su experiencia clínica con su trayectoria en la industria tecnológica para investigar las implicaciones económicas y de salud pública en la implementación de terapias psicodélicas. Su investigación en el Centro de Psicodélicos y Espiritualidad de Emory se centra en cuestiones cruciales sobre accesibilidad, inclusión de minorías e integración en el sistema de salud.
- Journal
- Psychedelics
31-Dec-2024
Científico de McGill revela cómo las experiencias tempranas remodelan nuestros genes y la salud cerebral
Genomic PressReports and Proceedings
El distinguido profesor emérito de la Universidad McGill, Dr. Michael Meaney, comparte hallazgos revolucionarios sobre cómo los factores ambientales influyen en la expresión genética y el desarrollo cerebral. Su investigación tiende un puente entre la biología molecular y la salud pública, revolucionando nuestra comprensión del impacto que tienen las experiencias tempranas en la salud a largo plazo.
- Journal
- Genomic Psychiatry
24-Dec-2024
Estudio revolucionario revela que el tratamiento con bumetanida restaura la comunicación social temprana en modelo murino del síndrome X frágil
Genomic PressPeer-Reviewed Publication
Una reveladora entrevista de Genomic Press demuestra que el tratamiento preparto con bumetanida logra revertir exitosamente las alteraciones en la comunicación social neonatal en un modelo murino congénico del síndrome X frágil. Sin embargo, el tratamiento muestra efectos inesperados en el comportamiento social posterior, lo que sugiere mecanismos de desarrollo distintos y subraya la importancia crítica del momento de intervención.
- Journal
- Genomic Psychiatry
- Funder
- NIH/National Institute of Mental Health, NIH/Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, NIH/Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, Japan Society for the Promotion of Science, Hirosaki Institute of Neuroscience, Japan
23-Dec-2024
Un protocolo criptográfico permite compartir datos de forma segura en el sector de la energía eólica flotante
IMDEA Software InstitutePeer-Reviewed Publication
La energía eólica flotante ofrece un enorme potencial para el desarrollo de la energía marina en aguas profundas. Sin embargo, la gestión y el intercambio seguro de datos entre las partes interesadas representan un desafío clave para su evolución. Un nuevo marco criptográfico, desarrollado por las investigadoras Claudia Bartoli (IMDEA Software) e Irene Rivera-Arreba (Universidad de Noruega de Ciencia y Tecnología, NTNU) propone resolver este problema con un esquema de compartición de datos garantizando la integridad de los datos y sin comprometer su privacidad. Este avance busca fomentar la colaboración entre industrias y la academia, impulsando la innovación en tecnologías eólicas flotantes.
20-Dec-2024
1 de cada 5 jóvenes españoles realizan un consumo de riesgo de TikTok, pasando más de 2 horas al día en la APP, según un estudio de la UPF y la UOC
Universitat Pompeu Fabra - BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Más chicas (24,37%) que chicos (15,45%) pasan más de dos horas diarias en TikTok, por encima del umbral recomendado para evitar riesgos para el bienestar cognitivo y emocional. El estudio propone realizar auditorías regulares del algoritmo de TikTok para prevenir sus posibles efectos adictivos, más allá de las medidas de control parental o programas educativos para fomentar hábitos digitales saludables.
- Journal
- Humanities and Social Sciences Communications
- Funder
- Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities
20-Dec-2024
Biosensores basados en receptores olfativos para descifrar el olfato humano
Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC)Peer-Reviewed Publication
Un estudio liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) describe un método que emula la respuesta fisiológica al olor. El sistema permite distinguir odorantes de características muy similares basándose en la interacción de unión con el receptor, que provoca un cambio en la respuesta capacitiva del mismo. La aplicación de esta metodología abre las puertas al desarrollo de biosensores olfativos altamente selectivos.
- Journal
- Biosensors and Bioelectronics
- Funder
- Generalitat de Catalunya
20-Dec-2024
Las bolsitas de té comerciales liberan millones de microplásticos durante su uso
Universitat Autonoma de BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Una investigación de la UAB ha logrado caracterizar en detalle cómo las bolsitas de té comerciales basadas en polímeros liberan a la infusión millones de nanoplásticos y microplásticos. El estudio muestra por primera vez la capacidad de estas partículas de internalizar células intestinales humanas, pudiendo translocar a la sangre y expandirse por todo el organismo.
- Journal
- Chemosphere
19-Dec-2024
Un estudio sobre la vacuna de la gripe estacional revela el papel de la genética del huésped en la respuesta a la vacuna e informa sobre cómo mejorarla
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
La mayoría de las personas que se vacunan contra la gripe estacional -que contiene cepas de virus de distintos subtipos- generan una fuerte respuesta inmunitaria frente a una cepa, lo que las deja vulnerables a la infección por las otras, y los investigadores se preguntan desde hace tiempo qué influye más en estas respuestas variables: la genética del huésped o la exposición previa a cepas de virus. En esta ocasión, los investigadores informan de que la genética del huésped es un factor más determinante de estas diferencias individuales en la respuesta a la vacuna antigripal. El estudio también presenta una nueva plataforma de vacunas que mejora la protección contra diversos subtipos de gripe en modelos animales y organoides humanos. Cada año, la gripe se cobra cientos de miles de vidas y provoca millones de hospitalizaciones en todo el mundo, lo que pone de relieve su importante carga para la salud mundial. Las infecciones humanas están causadas en gran medida por subtipos específicos de los virus de la gripe A (H1N1 y H3N2) y B (linajes Victoria y Yamagata), cada uno de los cuales comprende múltiples cepas. Sin embargo, muchos individuos vacunados presentan una mayor respuesta a una cepa de la mezcla y, por tanto, son más vulnerables a la infección por otras. Un fenómeno conocido como «pecado antigénico original» (OAS) pone de relieve cómo la memoria del sistema inmunitario de la primera exposición a la gripe puede sesgar las respuestas a futuras vacunas, limitando potencialmente su eficacia. Además, las variaciones genéticas en el sistema de antígenos leucocitarios humanos (ALH) determinan la forma en que los individuos procesan y presentan los antígenos de las vacunas, lo que influye en los resultados inmunitarios. No se conocen bien las contribuciones relativas de las exposiciones previas y la genética del huésped a la eficacia de la vacuna antigripal. Para abordar esta cuestión, Vamsee Mallajosyula y sus colegas analizaron las respuestas de anticuerpos en gemelos monocigóticos, lactantes vacunados y modelos de ratón, y descubrieron que la predisposición al subtipo de gripe depende principalmente de la genética del huésped, en particular de los polimorfismos de clase II del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), mientras que la exposición previa desempeña un papel secundario. A continuación, Mallajosyula y sus colaboradores desarrollaron un método para acoplar antígenos heterólogos de distintas cepas víricas mediante un andamio, lo que potenció la activación de los linfocitos T CD4+ y amplió la respuesta de anticuerpos. Las pruebas realizadas en ratones y en organoides de amígdalas humanas mostraron un aumento de la producción de anticuerpos en todas las cepas, lo que demuestra el potencial de la plataforma para mejorar la eficacia de las vacunas, incluidas las respuestas a las cepas de gripe aviar.
- Journal
- Science