News Releases in Spanish
Updates every hour. Last Updated: 5-Jul-2025 04:10 ET (5-Jul-2025 08:10 GMT/UTC)
9-Dec-2024
Una nueva tecnología con sello UPV mejora la precisión de radares y sistemas LiDAR, claves para la vigilancia medioambiental y el transporte autónomo
Universitat Politècnica de ValènciaPeer-Reviewed Publication
Un equipo de internacional de investigación, en el que participa el Photonics Research Labs-iTEAM de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha desarrollado una nueva tecnología que ayuda a mejorar la precisión en aplicaciones de radar y sistemas LiDAR. Entre sus posibles usos, contribuiría a la implantación del coche autónomo, así como a optimizar la vigilancia medioambiental. En su desarrollo han participado también el Instituto de Semiconductores (CAS) de la Academia china de Ciencias, la Beijing University of Posts and Telecommunications (BUPT) de China, la Academia Air Force Early Warning (Wuhan, China) y la Universidad de Ottawa (Canadá)
- Journal
- Nature Communications
5-Dec-2024
Una única mutación en H5N1 bovino cambia la especificidad de la unión del virus a los receptores humanos
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Según un nuevo estudio, una única mutación en el virus H5N1 de la gripe bovina –un clado del virus de la gripe aviar altamente patógena que se ha detectado cada vez más entre los rebaños de ganado norteamericanos– puede hacer que el virus cambie su afinidad por los receptores de tipo animal por los de tipo humano. Estos hallazgos ponen de relieve la necesidad crucial de una vigilancia continua de las mutaciones emergentes de H5N1, ya que incluso los cambios genéticos más sutiles podrían aumentar la capacidad del virus para adaptarse y transmitirse a los humanos, desencadenando potencialmente una futura pandemia de gripe. En 2021, apareció en Norteamérica el virus H5N1 de la gripe altamente patógena del clado 2.3.4.4b, demostrando una notable capacidad para infectar a una amplia gama de huéspedes, entre ellos especies aviares, mamíferos marinos y seres humanos. En 2024, este virus se había propagado ampliamente entre el ganado lechero de Estados Unidos y se hadetectado en al menos 282 rebaños lecheros de 14 estados del país. También ha dado lugar a varias infecciones humanas confirmadas. Aunque actualmente no hay casos documentados de transmisión de gripe bovina H5N1 entre humanos, el historial de altas tasas de mortalidad del virus y su capacidad de adaptación han suscitado serias preocupaciones sobre una amenaza de pandemia. Un obstáculo crítico para la transmisión entre humanos es la preferencia de unión de los receptores del virus, que actualmente favorece a los receptores aviares frente a los humanos. Sin embargo, varias pandemias de gripe ocurridas en el pasado demuestran que las proteínas de la hemaglutinina (HA) viral pueden sufrir mutaciones que desplacen la preferencia de unión de los receptores de tipo animal a los de tipo humano. Para evaluar el potencial de los recientes virus H5N1 del clado 2.3.4.4b para adaptarse a la especificidad de los receptores de tipo humano, Ting-Hui Lin y sus colegas diseñaron mutaciones específicas en el sitio de unión al receptor (RBS) del primer virus H5N1 bovino infeccioso para humanos (A/Texas/37/2024, Texas). Aunque esta cepa vírica en particular conserva la especificidad de los receptores de tipo aviar, Lin y sus colaboradores descubrieron que una sola mutación, Gln226leu en la proteína HA, puede cambiar por completo su preferencia por los receptores de tipo humano, aumentando el potencial del virus para la transmisión humana. Además, la adición de una segunda mutación – Asn224Lys – aumenta aún más la unión a receptores humanos hasta los niveles casi pandémicos observados en el virus H1N1 de 2009, al tiempo que elimina la afinidad para receptores aviares. Según los autores, estos hallazgos subrayan el mayor riesgo de transmisión interespecífica de H5N1, especialmente entre quienes trabajan en estrecho contacto con el ganado o durante coinfecciones con gripe estacional, lo que podría facilitar eventos de reagrupamiento.
- Journal
- Science
5-Dec-2024
El cambio climático amenaza la biodiversidad mundial y los riesgos de extinción aumentan con las altas temperaturas
American Association for the Advancement of Science (AAAS)Peer-Reviewed Publication
Según un nuevo metaanálisis que abarca más de 30 años de investigación, el cambio climático está provocando riesgos de extinción en todo el mundo: el 1,6% de las especies se verán amenazadas con un calentamiento de 1,3 °C y el riesgo aumentará hasta el 29,7% con un calentamiento de 5,4 °C. El cambio climático está remodelando los ecosistemas y la biodiversidad en todo el mundo, alterando la distribución de las especies, sus interacciones y la dinámica de sus poblaciones. Mientras que algunas especies se adaptan o migran para adaptarse a los cambios climáticos, otras se enfrentan a la disminución de su población, la reducción de sus áreas de distribución y su posible extinción. Recientes evaluaciones de la biodiversidad mundial pronostican riesgos de extinción para más de un millón de especies, aunque la contribución específica del cambio climático a estas predicciones sigue sin estar clara. Los esfuerzos de conservación eficaces para proteger esta biodiversidad exigen comprender estos riesgos a escala mundial, pero para ello es necesaria una síntesis exhaustiva de muchos conjuntos de datos. Para elaborar una estimación cuantitativa de las extinciones atribuibles al cambio climático, Mark Urban realizó un metaanálisis formal que incorpora más de 5,5 millones de proyecciones individuales de 485 estudios que abarcan la mayoría de las especies conocidas. El análisis del autor supone un gran avance respecto a evaluaciones anteriores, dado que triplica el número de estudios incluidos y utiliza sofisticados métodos de modelización que tienen en cuenta la sensibilidad y adaptabilidad de las especies al cambio climático. Según los resultados, con las temperaturas globales actuales, que se sitúan 1,3 °C por encima de los niveles preindustriales, se espera que el 1,6% de las especies se extinga. A medida que la temperatura aumente hasta 1,5 ºC –objetivo del Acuerdo de París–, el riesgo de extinción aumentará hasta el 1,8 %, y hasta el 2,7 % con 2,0 ºC. Con los objetivos internacionales de emisiones que conducen a un aumento previsto de 2,7 °C, 1 de cada 20 especies estará en peligro. Más allá de esta cifra, los riesgos de extinción se disparan: un 14,9% a 4,3 °C y un 29,7% a 5,4 °C. Los anfibios, las especies de los ecosistemas montañosos, insulares y de agua dulce, y las especies que habitan en Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda son las más amenazadas.
- Journal
- Science
5-Dec-2024
Los chimpancés utilizan diferentes tipos de memoria para encontrar los insectos escondidos bajo tierra
University of BarcelonaPeer-Reviewed Publication
Los chimpancés son los animales que muestran la memoria más compleja, aparte de la especie humana. Recuerdan dónde y cuándo hay disponibles frutas maduras, y utilizan esta información para decidir qué árboles visitarán e, incluso, dónde dormirán para poder comer estos alimentos a primera hora de la mañana. Sin embargo, todavía no se conocen bien las estrategias cognitivas que utilizan para encontrar otras fuentes de comida que sean de origen animal y no vegetal.
- Journal
- Communications Biology
5-Dec-2024
Crean un chatbot basado en inteligencia artificial para análisis de bioimágenes
Universidad Carlos III de MadridBusiness Announcement
Científicas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), junto con un equipo investigador de Ericsson y del Real Instituto de Tecnología de Suecia (KTH), han desarrollado un programa informático basado en inteligencia artificial que permite buscar información y hacer recomendaciones de análisis de imágenes biomédicas. Este avance facilita el trabajo de las personas que utilizan grandes bases de datos de bioimágenes, como investigadores de ciencias de la vida, desarrolladores de flujos de trabajo, empresas biotecnológicas y farmacéuticas.
4-Dec-2024
Un agonista dual de GLP-1/leptina reduce la ingesta de alimentos y el peso corporal en ratones
American Association for the Advancement of Science (AAAS)
Los científicos han diseñado un agonista dual capaz de suprimir el apetito en animales activando los receptores tanto de GLP-1 como de la hormona leptina, los dos «brazos» principales del sistema de regulación del apetito del organismo. Su compuesto se basa en el reciente éxito clínico de los fármacos dirigidos al receptor de GLP-1 y ofrece un nuevo candidato que podría lograr una supresión del apetito más completa y duradera. GLP-1 es una hormona peptídica que reduce el apetito y la ingesta de alimentos al interactuar con su receptor. Los compuestos que imitan a GLP-1 y activan el receptor de GLP-1 se han puesto de moda en el tratamiento de la diabetes y la obesidad, y fármacos como el Ozempic han tenido un enorme éxito. Sin embargo, la vía de GLP-1 es solo uno de los componentes de la regulación del apetito en el organismo y controla principalmente el apetito y la alimentación a corto plazo. Los otros componentes principales son hormonas como la leptina y la grelina, que regulan la energía y la alimentación a más largo plazo. En trabajos anteriores, los investigadores descubrieron que los ratones poseen una población única de neuronas en sus cerebros que albergan receptores tanto para la leptina como para GLP-1. En esta ocasión, Joseph Polex-Wolf y sus colegas demuestran que existen neuronas similares en el hipotálamo de macacos rhesus. Tras confirmar la existencia de estas neuronas, el equipo diseñó un agonista dual que activa simultáneamente los receptores de leptina y GLP-1. Cuando se probó en modelos murinos de obesidad, el agonista dual redujo la ingesta de alimentos de los animales y provocó pérdida de peso. Sin embargo, la eliminación del gen del receptor de leptina en las neuronas diana anuló los beneficios del tratamiento, confirmando que las neuronas que expresan el receptor de leptina median los efectos del compuesto. «Estas neuronas representan dianas atractivas tanto para el diseño de terapias novedosas como para comprender mejor los cambios celulares o de circuito subyacentes que median la acción de la leptina», concluyen Polex-Wolf y sus colaboradores.
- Journal
- Science Translational Medicine
4-Dec-2024
Estudio de investigación muestra el costo-efectividad de la detección de insuficiencia cardíaca mejorada por IA
Mayo ClinicPeer-Reviewed Publication
Una investigación anterior mostró que los médicos de atención primaria que utilizaron herramientas de IA en el ECG identificaron más casos desconocidos de bombeo cardíaco débil, también conocido como fracción de eyección reducida, que sin el uso de IA.
- Journal
- Mayo Clinic Proceedings Digital Health
- Funder
- Mayo Clinic Robert D. and Patricia E. Kern Center for the Science of Health Care Delivery
4-Dec-2024
El proyecto DIME culmina con innovaciones clave que transformarán la inteligencia artificial en el borde
IMDEA Networks InstituteBusiness Announcement
La inteligencia artificial en el borde (edge AI, por sus siglas en inglés) está permitiendo que el procesamiento de datos y la toma de decisiones se tome en tiempo real directamente en los dispositivos, reduciendo la latencia y el uso de ancho de banda a la vez que mejora la privacidad al minimizar la transmisión de datos a la nube. Sin embargo, su adopción generalizada ha enfrentado obstáculos técnicos significativos. El proyecto DIME, liderado por un equipo de investigación de IMDEA Networks bajo la coordinación de Joerg Widmer, director de Investigación, y Jaya Champati, Profesor Asistente de Investigación, ha concluido este año logrando un avance crucial para superar estos desafíos. Sus resultados allanan el camino hacia aplicaciones de inteligencia artificial en el borde más rápidas, seguras y sostenibles, con impacto en sectores clave como la salud, el transporte y las ciudades inteligentes.
4-Dec-2024
Nueva iniciativa para mejorar la atención médica de las enfermedades cardíacas invisibles
American Heart AssociationBusiness Announcement
La iniciativa de la American Heart Association busca subsanar las deficiencias en la atención a la miocardiopatía hipertrófica, la enfermedad cardíaca hereditaria más frecuente